DECISIONES SOBRE CAPACIDAD
Decidir la capacidad productiva requiere seguir un proceso de planificación a medio y largo plazo; se trata de una decisión de ámbito estratégico ya que con la capacidad se determinará la mayor parte de los costes fijos , dentro de los costes de producción, y la cantidad máxima de personas que podrán atender en un determinado momento.El proceso de planificación de la empresa presenta la previsión de un ejercicio anual, de forma desagregada, junto con una proyección agregada a 3 o 5 años en el futuro. La base principal de la planificación de operaciones es la predicción de la demanda. ésta proporciona la base para determinar el volumen de actividad con el cual la empresa deberá operar durante el período planificado, además el departamento de Investigación y Desarrollo o el de mejora continua también pueden proporcionar un conjunto de datos importantes que afectarán ala capacidad productiva. Estos datos incluyen el desarrollo de nuevos productos y las correspondientes especificaciones y modificación de los ya existentes.
También hay que tener en cuenta que durante el proceso de planificación pueden aparecer perturbaciones externas: pedidos de emergencia, problemas de suministro, huelgas, restricciones financieras o presupuestarias de la empresa. Este presupuesto sobre el ejercicio de año siguiente parte de las previsiones de ventas realizadas para cada año y para cada servicio así como los requerimientos de producción que se compara con la capacidad del sistema y determina en cuanto supera o falta para la capacidad posible.
Además de identificar el déficit de capacidad, la planificación también plantea alternativas para solventar este déficit. Unas soluciones a largo plazo, consisten en realizar inversiones para incrementar la capacidad productiva.
Un segundo grupo de soluciones a corto plazo consiste en asignar los recursos disponibles a los requerimientos de producción.
DEFINICIÓN DE CAPACIDAD
Definimos capacidad como la cantidad de servicio que puede ser obtenida en una determinada unidad productiva durante un cierto período de tiempo. Consideramos la capacidad como una decisión a medio o largo plazo, no se modificará en los próximos dos años.La decisión de capacidad instalada está relacionada con la localización y la distribución de planta. La capacidad depende de la demanda y puede ser fuertemente influida por la localización.
Cabe distinguir la capacidad proyectada, que es como la máxima producción teórica que un sistema puede alcanzar durante un periodo determinado y capacidad efectiva; donde la mayoría de las organizaciones productivas suelen utilizar sus instalaciones a un ritmo inferir al de capacidad, que es la que espera alcanzar una empresa según sus limitaciones operativas.
En muchas ocasiones se confunde la capacidad proyectada con la efectiva, para que una capacidad proyectada sea igual a la efectiva significaría que con el 100% de ocupación todos los clientes reciben la misma oferta de servicio y con el mismo estándar de calidad, cosa que habitualmente no sucede.
Para medir el rendimiento de la capacidad se suelen utilizar dos medidas: la utilización y la eficiencia. La utilización es el porcentaje efectivamente alcanzado de la capacidad proyectada, mientras que la eficiencia es el porcentaje de la capacidad efectiva alcanzada actualmente:
Utilización = Output real / Capacidad proyectada
Eficiencia = Output actual / Capacidad efectiva
A partir de la capacidad proyectada, la capacidad efectiva y la eficiencia podemos determinar la producción estimada:
Producción estimada = (capacidad proyectada) x (capacidad efectiva) x (eficiencia)
EJEMPLO
El restaurante Las Barras tiene un comedor para las cenas cuya instalación tiene una eficiencia del 85% y una capacidad efectiva del 75%. El restaurante trabaja cinco noches a la semana, para las cenas, en dos turnos de dos horas. El comedor esta diseñado para albergar 140 comensales. ¿Cuál será la producción estimada?1º determinaremos la capacidad diseñada, 140 comensales x 2 turnos x 5 días a la semana = 1400 comensales como capacidad de diseño.
Producción estimada = 1400 comensales x 0,75 x 0,85 = 893 comensales.
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA CAPACIDAD
El proceso de planificación y control de la capacidad implica tomar decisiones sobre la creación de instalaciones nuevas.La contratación se produce cuando la demanda se va reduciendo año tras año, lo que implica en primera instancia procesos de regulación de empleo mediante despidos de empleados, y en una segunda, el cierre del establecimiento como último recurso. Mientras su expansión es fruto de un incremento continuado de la demanda de nuestros servicios, esto conlleva dos opciones: el incrementar la capacidad productiva de las instalaciones ya existentes y la gestión de sus operaciones o realizar inversiones en nuevas instalaciones. La adopción de métodos más eficientes, como el Just in time o el Lean Maganemente permiten obtener reducciones de espacio y de tiempo de trabajo con lo que se incrementa la capacidad productiva. En el caso de trabajar Just in time, por la reducción de espacio dedicado al almacén y del caso de Lean Management por la optimización de espacios y métodos que reducirán el tiempo de trabajo.
Planificar la capacidad futura es un proceso complejo e implica la toma de decisiones en un entorno de incertidumbre.
Una vez prevista la demanda para los próximos ejercicios, podemos determinar la necesidad de la capacidad que debemos esperar. Estas necesidades de capacidad las podemos cubrir de diferentes maneras, en función del tipo de instalación disponible y la tecnología que vayamos a utilizar:
- Adquirir la capacidad prevista al principio de cada ejercicio económico, que permita cubrir la demanda durante todo el ejercicio has el ejercicio siguiente, en que se volverá a modificar. Es un procedimiento de adquisición progresiva de capacidad, es habitual en la distribución minorista o en los restaurantes que se distribuyen a través de franquicias.
- Adquirir durante el primer ejercicio una capacidad productiva suficiente para ser capaz de atender diferentes temporadas y al final, de estas, volver a plantear realizar una nueva inversión. Es habitual en empresas con costes fijos y de entrada mucho más elevados.
- Algunas empresas diseñarán su capacidad de forma reactiva, sólo la incrementarán cuando el exceso de demanda justifique la inversión. Se trata de empresas que poseen alguna ventaja competitiva o alguna posición de privilegio en el mercado, que les permite ir gestionando su exceso de la demanda mediante colas o reservas.
- Se propone invertir en una capacidad media que será infrautilizada durante la mitad del ejercicio y sobreutilizada en la otra mitad.
En los servicios turísticos debemos considerar tanto las estimaciones de la demanda como de la capacidad debido a las características intrínsecas de los servicios:
- No almacenable.
- Se produce y consume en el mismo espacio de tiempo.
- Suelen existir picos y valles de demanda diaria, semanal, mensual y anual, lo que dificulta en mayor medida ese equilibrio.
- Existe alto contacto entre el consumidor y productor, que suele incidir en la percepción de la calidad del servicio.
Cuando se producen desajustes entre la demanda y la capacidad instalada, se suele recurrir a las técnicas de marketing. Cuando la demanda excede a la oferta el mecanismo habitual de regulación que se suele utilizar es el precio, incrementándolo en los momentos de mayor demanda; otra opción es seleccionara a los clientes, separando los de alta rentabilidad y dejando de estimular a los clientes de segmentos menos atractivos. Si la demanda fuese insuficiente, se puede utilizar el mecanismo regulador de los precios, reduciéndolos para estimular la demanda, o hacer cambios en el paquete de los servicios para transmitir incrementos de valor o canalizar el deseo mediante la comunicación, etc. Si las necesidades de capacidad dependen de factores desconocidos los más apropiado es recurrir a los modelos probabilísticas; una técnica para tomar decisiones sobre la planificación de la capacidad en situación de demanda incierta es la teoría de la decisión.
UTILIZACIÓN DE LA MATRIZ DE DECISIÓN PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD
La determinación de la capacidad productiva es una de las decisiones a más largo plazo dentro de la empresa y debe responder a una planificación estratégica, las decisiones de inversión suelen estar conectadas o enlazadas con e tiempo, una decisión de inversión condiciona las decisiones de inversiones futuras que as u vez, viene condicionada por las decisiones que se han tomado en el pasado. Se suele hablar de decisiones de inversión secuenciales o multistage por la contraposición a las decisiones de inversión “simples” que son independientes unas de las otras sino que también son independientes del propio acontecer económico, perdiendo la posibilidad de rectificar a la luz de la información que con el transcurso del tiempo nos va proporcionando la propia dinámica económica.En el proceso secuencial cobra un interés especial el concepto de árbol de decisión y la utilización de la matriz de decisión como instrumento ilustrativo de las distintas alternativas de inversión y de los posibles estados del entorno económico a los que deberá hacer frente en la toma de decisiones; este proceso de toma de decisiones es un problema de elección entre diferentes alternativas en un situación de incertidumbre. Para elaborar una matriz de decisión se requiere determinar las diferentes opciones estrategias que de manera alternativas podemos tomar y, luego una muestra de diferentes estados de la naturaleza que nos puede deparar el entorno. Las estrategias son controlables por el decidor, dentro de la empresa, los estados de la naturaleza son incontrolables y sólo se dispone de un conocimiento estimado. De la combinación de estrategias y estados de la naturaleza cabe esperar un resultado estimado y ya por último, se requiere una probabilidad asignada; para ello se suele recurrir a la investigación cualitativa, como por ejemplo el método Delphi.
Para el cálculo de la probabilidad se pueden utilizar las mismas frecuencias transformándolas infrecuencias relativas o se puede optar por ampliar el cuestionario. Esta técnica se basa en que la suma de opiniones subjetivas puede aportar una buena aproximación o predicción objetiva; además de utilizarse para la realización de predicciones también se utiliza para estimar la demanda o seleccionar localizaciones para establecimientos turísticos.
Todo problema de decisión está integrado por:
- Estrategias, serán determinar posibles tamaños de la instalación para hacer frente a diferentes capacidades.
- Estados de la naturaleza, hace referencia a posibles situaciones de mercado futuras que condicionarán la demanda esperada.
- Resultados esperados al coincidir una estrategia con un determinado estado de la naturaleza. Representa una estimación del beneficio que se obtendrá o de los costes que se deberán asumir si se elige una estrategia i dándose un determinado estado de la naturaleza j
- Probabilidad asignada a los diferentes estados de la naturaleza (Pj).
Siendo el VME (valor monetario esperado) para la primera estrategia:
VME ei = R11 X P1 + R12 X P2 + … *R1n X Pn = Beneficio (coste E1)
La empresa New hotels está pensando construir un establecimiento en un nuevo destino turístico que en los últimos años se ha revelado como destino atractivo. Sus principales alternativas son: construir un establecimiento con 50 habitaciones, uno con 80 habitaciones o uno de 120 habitaciones. El resultado de esta decisión, dependerá de la evolución de la demanda del destino. La matriz de resultados esperados y la probabilidad estimada de cada uno de los estados de la naturaleza se muestran a continuación.
Probabilidad | 0,5 | 0,3 | 0,2 |
Resultados esperados | La demanda crezca en | La demanda se | La demanda baje |
Hotel de 50 habs. | 70.000 | 40.000 | -1.000 |
Hotel 80 habs | 85.000 | 15.000 | -10.000 |
Hotel de 120 habs | 105.000 | 2.000 | -30.000 |
Se han considerado tres estados de la naturaleza: que la demanda crezca un 20%, que ha sido la evolución más frecuente en destinos parecidos, y s e le ha asignado una probabilidad del 50%; que la demanda se mantenga estable, situación de algunos destinos que en principio parecían favorables y se le ha asignado una probabilidad del 30%; y que la demanda baje debido a la pérdida de atractivo que ha sucedido en algunos casos y se la asignado una probabilidad del 20%. Partiendo de los datos d la matriz podemos calcular el valor monetario esperado (VME):
VME hotel 50habs= 70.000 x 0, 5 +40.000 x 0, 3 + (-1.000) x 0, 2 = 46.800€
VME hotel 80habs= 85.000 x 0, 5 + 15.000 x 0, 3 + (-10.000) x 0, 2 = 45.000€
VME hotel 120habs = 105.000 x 0, 5 + 2.000 x 0, 3 + (-30.000) x 0, 2 = 47.100€
Una vez calculado el valor monetario esperado asociado a cada estrategia, como el resultado se expresa en concepto de beneficio, se elige la estrategia que proporcione el valor monetario esperado máximo; en nuestro caso se escogerá la inversión en el hotel de 120 habitaciones.
ANÁLISIS DEL PUNTO MUERTO
El análisis del punto muerto o punto de equilibrio es una técnica para comparar los costes que generan las diferentes opciones de inversión en capacidad productiva. En todo proceso productivo se considera que existe una relación inversa entre inversión inicial y aportaciones periódicas, cuanto mayor es la inversión inicial menores serán las aportaciones periódicas que habrá que hacer frente y, al revés, cuanto menor es la inversión inicial, costes fijo, mayores serán las aportaciones para hacer frente al coste variable.Hay que distinguir los costes fijos, que son independientes del volumen de producción o venta aunque son los que en mayor medida condicionan la capacidad productiva y los costes variables que dependen de la cantidad producida y vendida.
CF, coste fijo anual donde se excluyen los gastos financieros y Cv, coste variable total, lo que podemos expresar como el producto entre el número de unidades vendidas (V) y un coste variable unitario o un coste variable medio cv. Es decir, el coste asociado a la producción de una unidad física de producto. CV = cv V.
CT = CF + Cv → CT = CF cv V
EJEMPLO
Una empresa instaladora de parquees de atracciones tiene el proyecto de instalar un nuevo parque de ocio próximo a un área metropolitana y, para ello, ha considerado dos sistemas de instalación que requieren inversiones diferentes y generan costes distintos. Para el primero, unas instalaciones automatizadas y centralizadas que incluyen un sistema de mantenimiento condicional monitorizado, se ha estimado que requerirá un coste fijo anual de 800.000.000 € y un coste variable unitario de 12 € por visitante; mientras que el segundo sistema, que requiere también instalaciones automatizadas, pero autónomas y con un sistema de mantenimiento preventivo y autónomo para cada unidad, que requerirá una inversión anual menor, de 500.000.000 € y su coste variable unitario será de 52€. Y se pide, que calculemos el volumen de producción y venta preferible para cada sistema según el criterio de comparación de costes del punto de equilibrio.SISTEMA A) CT = 800.000.000 + 12V
SISTEMA B) CT= 500.000.000 + 52V
800.000.000 +12V = 500.000.000 +52V → 800.000.000 – 500.000.000 = 52V – 12V → 300.000.000 = 40V → 300.000.000/ 40 = V → 7.500.000 visitantes = V → V = 7
VALORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN
Desde finales de los setenta las sucesivas crisis energéticas, económicas y financieras los empresarios y directivos se han visto en la necesidad de utilizar cada más criterios racionales para tomar sus decisiones sobre los proyectos de inversión en capacidad productiva, se ha ido incorporando la utilización de instrumentos financieros ; incorporándose toda una serie de métodos para evaluar el rendimiento de las inversiones con el objetivo de determinar si podemos conseguir una rentabilidad superior a la que proporciona el mercado financiero o seleccionar, entre varios proyectos de inversión el que proporciones el mayor valor.Todos métodos se basan en una serie de supuestos que deberán cumplirse. Se suelen distinguir dos métodos de selección de inversiones. Los métodos estáticos y los métodos dinámicos.
Los métodos estáticos no tienen en consideración el factor tiempo y considera que los capitales tienen el mismo valor para los diferentes momentos del tiempo, no son recomendables en periodos de perturbación económica, sin embargo son utilizados en la práctica, e periodos de estabilidad económica y monetaria.
MODELOS DE SELECCIÓN ESTÁTICOS
No son los más precisos pero sí los más fáciles de utilizar. El criterio del plazo de recuperación o pay -back de una inversión consiste en determinar el número de años en que tardará en recuperarse el desembolso inicial. Se trata de comparar la inversión inicial en capacidad productiva con los flujos de caja que irá generado a lo largo del tiempo de retorno.Plazo de recuperación, P = A (desembolso inicial)
Q (flujo de caja)
En el caso que los flujos netos de caja son variables, el pay – back se determinará acumulando los flujos netos de caja hasta que su suma sea igual al desembolso inicial; en el supuesto de que el número de años no sea exacto, procederemos a aproximar todo lo posible.
Las inversiones que deben gozar de preferencia son aquellas cuyo plazo de recuperación esperado sea el más corto. Para Agure (1997) los inconvenientes de este criterio son:
- No tiene en cuenta los diferentes vencimientos de los flujos netos de caja, no los actualiza.
- No considera los flujos netos de caja generados, la rentabilidad de la inversión estriba, en los fondos que ésta genera después de recuperado el desembolso inicial.
Se llega a la conclusión de que l dar preferencia a las inversiones de plazo de recuperación mas corto, este criterio está inspirado más en una política de liquidez que de rentabilidad.
EJEMPLO
En la tabla siguiente se muestran seis proyecto de inversión, con su desembolso inicial, y los flujos de caja netos que reciben durante los próximos cuatro años. Se desea seleccionar cuál de las siguientes inversiones, en capacidad productiva, es la mejor según el criterio del plazo de recuperación.TABLA
INVERSIÓN | DESEMBOLSO INICIAL (A9 | FLUJO | DE CAJA | NETO | Q1 |
---|---|---|---|---|---|
Q1 | Q2 | Q3 | Q4 | ||
A | 540 | 180 | 180 | 180 | 180 |
B | 700 | 140 | 140 | 140 | 140 |
C | 720 | 90 | 270 | 270 | 90 |
D | 1760 | 660 | 440 | 440 | 440 |
E | 900 | 150 | 150 | 150 | 150 |
F | 1200 | 500 | 500 | 500 | 500 |
Para la determinación del pay – back de la inversión A; PA = 540/180 = 3 años
Para la determinación del PB vemos que no se puede realizar la inversión debido a que no se cumple una de las condiciones básicas de cualquier inversión: que la suma de los flujos netos de caja sea igual o superior a la inversión inicial. En este caso, la suma de los flujos de caja es de 560, una cifra inferior al de la inversión en capacidad productiva que fue de 700.
Para la determinación del caso PC, en este caso para el cálculo de la pay – back, haríamos:
Flujo de caja neto Qi | Flujo acumulado de caja neto ΣQi |
---|---|
90 | 90 |
270 | 360 |
270 | 630 |
90 | 720 |
720 |
PC = 4
Para Pd, los cálculos serían similares:
Flujo de caja neto Q1 | Flujo acumulado de caja neto ΣQ1 |
---|---|
660 | 660 |
440 | 1100 |
440 | 1540 |
440 | 1980 |
En este caso, la mayor parte de la inversión se recupera a los 3 años (1540) y, suponiendo que el flujo neto de caja del último año será constante, se necesitarían 6 meses más para quedar totalmente amortizada la inversión. Por consiguiente, PD = 3 años y 6 meses.
Para PE tampoco se recupera la inversión, tal y como vimos en el caso B, por consiguiente la descartaríamos.
Para PF = 1200/ 500 = 2,4 años
En conclusión, según el criterio pay – back, las inversiones B y E se rechazarían y las restantes serían aceptadas por el siguiente orden: F, A, D y C. es decir de menor a mayor plazo de recuperación.
MÉTODOS DE SECCIÓN DINÁMICOS
Los métodos de selección dinámicos incorporan el factor tiempo, se considera que los capitales tienen distinto valor en función del momento en que se genere; son mucho más precisos y fiables que los estáticos y son más recomendables, pero su cálculo es más defectuoso. Los métodos que se utilizan son: el Valor Actual Neto (VAN) y el Tipo de Rendimiento Interno (TIR).Para el análisis de estos métodos se deberán considerar los siguientes tres supuestos:
1º No se considera la inflación, ni impuestos y si consideramos con cereza los flujos de fondos que ocasiona el proyecto de inversión.
2º Los proyectos son divisibles en etapas e independientes unas etapas de otras.
3º Todos los cobros y pagos a un año tienen su vencimientos a final del año.
EL VALOR ACTUAL NETO VAN
El término Valor Actual Neto VAN, también Valor Capital fue introducido por Erich Scheneider en 1944 y lo define como el valor capital de una inversión referente al momento T, al tipo de interés k, es la suma de todos los pagos y cobros descontados (deduciendo los intereses) al momento t. Al tipo de interés k, también se le denomina tasa de descuento o tipo de interés calculado y puede ser el mismo para cada año o diferente para cada etapa.Podemos definir VAN de una inversión como la diferencia entre los cobros y pagos actualizados y la inversión inicial. Si llamamos k1, k2,…, kn a los tipos de descuentos para cada uno de los n periodos futuros, en general se consideran años. Y denominamos A a la inversión inicial y Q1 a los cash flor netos (diferencia entre cobros y pagos).
El VAN = - A + Q1/ (A+ k1) + Q2 / (1 +k1) (1 + k2) +… + Qn / (1 +k1) (1+k2) (1+kn).
En el caso que el tipo de actualización o descuento sea el mismo a lo largo del tiempo: k1 0 k2 =… = kn = k. El valor del capital vendrá dado por la siguiente expresión:
VAN = - A + Q1/ (1+K) + Q2/ (1+K)²
También puede que exista un valor residual al final de la vida útil de la inversión, que podemos denominar VR. El Valor Residual representa una entrada de dinero en el año n, al finalizar el proyecto, y se sumo al flujo de caja del último periodo de la vida de la inversión.
VAN = - A + Q1/ (1+K) + Q2/ (1+K)²+ VR/ (1+K)²
El VAN de una inversión proporciona una medida de la rentabilidad esperada en el valor absoluta y actual, es un método para valorar inversiones. También es un método para seleccionar inversiones; los resultados posibles pueden ser: Si VAN > 0, inversión aconsejable, Si VAN = 0, inversión indiferente, Si VAN < 0, inversión no aconsejable.
Para los diferentes proyectos con VAN positivo seleccionaremos aquel que nos proporcione el mayor valor numérico. El único inconveniente radica en la dificultad de determinar un tipo de descuento k, puesto que se trata de un tipo de descuento subjetivo que fija el inversor y que podríamos considerarlo como el tipo mínimo al que estaría dispuesto a invertir.
EJEMPLO.- se desea analizar dos inversiones A y B cuyos flujos de caja se recogen en la tabla siguiente y siendo k = 0,1 = 10%.
Inversión | Desembolso Inicial | Flujo De Caja | |||
Q1 | Q2 | Q3 | Q4 | ||
A | 12.500 | 6.250 | 10.000 | 2.500 | 8.750 |
B | 25.000 | 8.750 | 8.750 | 8.750 | 8.750 |
Se trata de determinar si el VAN es positivo, negativo o nulo y cuál de las dos inversiones es más interesante.
VAN A = - 12500 + 6250/ (1+0,1) + 10.000/(1+0,1) ^2 + 2.500/ (1+0,1) ^3 + 8.500/(1+0,1) ^4 =
VAN A = 9301, 34
VAN B = -25.000 + 8750/(1+0,1) + 8750 / (1+0,1) ^2 + 8750/ (1+0,1) ^3 +8750/(1+0,1) ^4 =
VAN B = 2736,73.
Según los valores obtenidos se aceptarían ambas inversiones puesto que dan VAN mayores que cero. Y se elegiría prioritariamente la inversión A, cuyo VAN es superior.
EL CRITERIO DE LA TASA DE RENDIMIENTO INTERNO, TIR
Se define como TIR aquella tasa de actualización o descuento, r, que hace igual a cero el valor capital o VAN. Es decir la tasa de rendimiento interno será aquel valor de r que verifique la ecuación siguiente:VAN = - A + Q1/ (1+r) + Q2/(1+r)^2 + … + Qn/(1+r)^n = 0
Ese criterio proporciona una medida de rentabilidad de la inversión en valor relativo y actual y es por tanto un método de valoración de inversiones. También es un método de decisión ya que permite saber si una inversión interesa o no. Para ello debemos determinar el tipo de actualización o descuento k, al cual se compara con la TIR r,. El cálculo de la r no puede proporcionar tres resultados posibles: si r > k si interesa la inversión. Si r = k es una inversión neutral, su inversión es indiferente. Pero si r< k no interesa la inversión. Entro todos los proyectos de inversión que cumplan la condición que r es mayor de k, elegiremos aquellos cuyo tipo de rendimiento interno sea superior.
Par el cálculo del TIR se pueden utilizar programas de ordenador para su resolución o mediante la utilización de tablas financieras o mediante el método de tanteo, también denominado de prueba y error.
MÉTODO DEL TANTEO.
Supongamos un proyecto de inversión cuyos datos vienen dados en la tabla siguiente:
Desembolso inicial (A) | Flujos | De | Caja | Tasa de actualización (k) |
Q1 | Q2 | Q3 | ||
12.500 | 2.500 | 5.000 | 7.500 | 6% |
Se trata de determinar si la inversión es o no aceptable y determinar la tasa de retorno o TIR.
La TIR es aquel valor r hace el VAN = 0. Es decir, que satisface la siguiente ecuación.
VAN = - 12.500 + 2.500/(1+r) + 5.000/(1+r)^2 + 7.500/(1+r)^3 = 0 →
VAN = 12.500 = 2.500/(1+r) + 5.000/(1+r)^2 + 7.500/(1+r)^3.
El método del tanteo, consiste en probar diferente valores de r hasta encontrar aquel que iguale el VAN a 0.
1º. Tanteo. Suponemos un r= 0,05 0 5%
13.394,88 = 2.500/(1+0,05) + 5.000/(1+0,05)^2 + 7.500/(1+0,05)^3.
2º Tanteo. Suponemos un r = 0,08 = 8%
12555,25 = 2.500/(1+0,08) + 5.000/(1+0,08)^2 + 7.500/(1+0,08)^3
3º Tanteo. Suponemos un r = 0,09 = 9%
12293,354 = 2.500/(1+0,09) + 5.000/(1+0,09)^2 + 7.500/(1+0,09)^3
Ahora nos da un valor inferior al desembolso inicial. Por tanto, la TIR estará comprendida entre el 8% y 9%. Podríamos seguir intentándolo probando valores de r para acotar el intervalo, pero es necesario ya que, como la TIR es superior a la tasa de actualización, por tanto la inversión interesa. De todas formas, por interpolación lineal podemos obtener una buena aproximación al tipo de descuento.
12.555,25 – 12.293,35 = 12.555,25 -12.500
0,08 -0,09 0,08 –TIR
261,89 = 55,25
-0,01 0,08 – TIR
55,25 (0,01)
0,08 – TIR = 261, 89
TIR = 0,0821 r > k si que interesa.
Técnicas como una buena previsión, la matriz de decisión, el análisis del punto de equilibrio, el flujo de caja y el valor actual neto son útiles par los directores de operaciones a la hora de tomar decisiones sobre la capacidad del proceso productivo.
Los procesos de inversión son efectivos cuando se asegura que las inversiones pueden soportar una estrategia a largo plazo. Los criterios para decidir sobre las inversiones contribuyen a la estrategia global, además de conseguir pedidos rentables y no simplemente un rendimiento de la inversión. Las empresas turísticas eficientes eligen el proceso y la capacidad apropiada que beneficia su estrategia a largo plazo.
0 comentarios:
Publicar un comentario