¿Qué es la Economía y de qué se ocupa?

Compartir:

Los Conceptos De Economía Y De Ciencia Económica

La economía se ocupa de las elecciones que tenemos que realizar para que con los medios disponibles (escasos) podamos satisfacer las necesidades a las que nos enfrentamos, tanto de forma individual como colectiva.

Adam Smith en 1776 es considerado el fundador de la economía.

Definimos la economía como la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos que son escasos, con objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de una sociedad.

Otra definición de Robbins (1932) la define como el estudio de la conducta humana como una relación entre fines y medios escasos susceptibles de usos alternativos.

Características de la economía:
  • Es una ciencia.
  • Se ocupa de la actividad humana.
  • Estudia los problemas que surgen de la escasez.
  • Resuelve la escasez mediante procedimientos de selección.

Los Tipos de Bienes

El bien es todo aquello que satisface la necesidad.

Según su carácter:
  • Bienes libres: no presenta la escasez y de cuyo consumo nadie es excluido (aire).
  • Bienes económicos: es escaso en relación a las necesidades (agua).
Según su naturaleza:
  • Bienes de consumo: satisfacen directamente determinadas necesidades.
    • Duraderos.
    • No duraderos.
  • Bienes de capital: se utilizan para producir otros bienes (máquina excavadora).
Según su función:
  • Bienes intermedios: sufren transformación (algodón para camisetas)
  • Bienes finales: aptos para el consumo sin transformación (camiseta)

Las Tres Preguntas Clave de la Economía

¿Qué producir?
¿Cómo producir?
¿Para quién producir?

La Producción De Bienes Y Los Factores Productivos

  • Los bienes de primer orden: aptos para el consumo de forma directa (fruta).
  • Los bienes de segundo orden: necesitan transformación (zumo de fruta).
  • Los bienes de tercer orden: necesitan dos transformaciones (batido de frutas).
Definimos la producción de bienes como la transformación de bien de un orden dado en otro de orden inferior.
Los factores originarios de producción son los que no han sido creados por el hombre (tierra y trabajo).
Los recursos o factores productivos se agrupan en tres categorías:
  • Trabajo: aportación directa que hace el hombre al proceso productivo.
  • Tierra o recursos naturales.
  • Bienes de capital/inversión (han sido producidos y sirven para producir otros bienes), se divide en:
    • Capital fijo: instrumento empleado en la producción con una vida útil superior a un ciclo de fabricación.
    • Capital circulante: bienes en proceso de preparación para el consumo.
  • Iniciativa empresarial: es la capacidad de reunir organizar los factores anteriores para producir bienes y tecnologías cada vez mejores.
Las técnicas de producción son los métodos, conocimientos o medios que se utilizan para combinar los distintos factores en el procesos productivos ( I+D). Factor clave para mejorar la capacidad productiva.

La Elección Y El Coste De Oportunidad

La escasez implica la elección que dependerá de nuestros gustos, ingresos, oferta de mercado,...
El coste de oportunidad representa la mejor opción que abandonamos cuando hemos realizado una elección.

La Elección Y La Eficiencia

Una situación es eficiente cuando no es posible producir más de un bien sin tener que renunciar a la producción de otro.

La FPP (frontera de posibilidades de producción) es un modelo económico que cuando es alcanzado por un país, no existen recursos desocupados en él.

La FPP es un modelo que nos permite mostrar qué, cómo y cuánto produce una economía a partir de un determinado estado de los conocimientos técnicos.

Este modelo económico sirve para representar tres aspectos esenciales de la economía:
  • La idea de producción eficiente.
  • El concepto de coste de oportunidad.
  • La idea de crecimiento económico.
Para incrementar la FPP de una economía se necesita mejorar la capacidad tecnológica de la misma. De manera que con los recursos disponibles pueda aumentarse la capacidad de producción.

El Lenguaje De La Economía

La economía utiliza un lenguaje especial basado en el corriente, el económico, el numérico, el matemático, el gráfico.
Compartir:

Agentes Económicos

Compartir:

Consumidores, economías domésticas o familiares

Las familias demandan bienes y servicios en la medida en que le satisfacen sus necesidades. Esta demanda engloba a aquellos bienes y servicios que contribuyen a satisfacer las necesidades que de forma genérica se denomina turismo.
En la actividad turística podemos encontrar la variedad de motivaciones que tienen los individuos que hacen turismo. Se puede diferenciar:
  • El turismo que contribuye por sí mismo a satisfacer una necesidad (vacaciones en la playa) Aquí el turismo es un bien de demanda final.
  • Actividades de turismo como medio para satisfacer la necesidad principal (turismo de negocios o por visitar a un familiar en un lugar lejos de nuestro domicilio) Aquí el turismo es un bien de demanda derivada, es decir, es una demanda que necesita otro tipo de bienes para obtener otros bienes o servicios.
Para la economía es importante tanto los datos sobre las características económicas como las demográficas. La población experimenta las necesidades para las que se tienen que obtener los bienes y servicios para satisfacerlas y representa la fuerza laboral de un país.

Las variables relativas a la situación laboral son de una importancia decisiva. Para registra dicha situación: población total, dividida en activa y no activa.
  • Activa; personas en edad de trabajar que tienen trabajo + desempleadas buscando trabajo. Esta a su vez se divide: ocupada y no ocupada (desempleada o en paro).
  • No activa: personas que no están en edad de trabajar y las que estándolo no buscan empleo.
Con las cifras de población activa, ocupada y desempleada se puede elaborar índices útiles para conocer la situación laboral de los trabajadores de un país y compararlo con otros. Entre los índices más utilizados:
  • Tasa de actividad: permite conocer el porcentaje de población activa sobre la total de un país en edad de trabajar.
  • Tasa de paro y ocupada: comparan la población ocupada y parada con el total de la población activa. Y es igual al porcentaje de la población ocupada/parada sobre el total de la población activa.
Economía sumergida, se refiere a los trabajadores clandestinos de un país, no declarados por el empresario, no incluidos en registros estadísticos.

Una primera aproximación a la demanda turística

Para obtener bienes y servicios acudimos a los mercados. A la hora de tomar la decisión, tenemos en cuenta el precio, nuestra renta..., por lo que podremos saber la demanda (cantidad de bienes que deseamos y los que podemos comprar según el precio fijado. Representa los deseos de compra de un bien a distintos precios) En el turismo podemos desear un bien o servicio que no se encuentra directamente en ningún mercado. El precio es la principal variable en la decisión de adquirir los bienes.

La relación entre precio y cantidad demandada es inversa. Función de demanda:

Dx = f (px, py, Y, G...)

Dx; cantidad demandada del bien x
Px; precio del bien x
Py; precio de otros bienes
Y; renta de los consumidores
G; gustos o preferencias por el bien en cuestión

La demanda puede experimentar variaciones por los cambios en otras variables. En el caso de demanda turística dependen de entornos económicos diferentes en función del origen y el destino de los turistas.

El turismo utiliza el factor trabajo de forma intensiva en muchas de sus actividades y por ello es una buena fuente de empleo de la población en los lugares de destino.

Las empresas

Son los agentes económicos encargados de transformar los bienes que sean aptos para el consumo o para la inversión.
Su principal objetivo es obtener beneficio aunque también puede tener otros, dependiendo del tipo de empresa que sea. Los beneficios que obtiene sirven para remunerar a los propietarios del capital y para realizar nuevas inversiones que les haga más competitivos en el mercado.

Tipos de Empresas

  • Empresa individual: el capital pertenece al empresario que responde con su patrimonio.
  • Sociedades:
    • Sociedad colectiva: constituida por un grupo de personas llamados socios, responsables con sus bienes de forma solidaria.
    • Sociedad en comandita: hay socios colectivos o socios comanditarios cuya responsabilidad queda limitada a lo apartado.
    • Sociedad de responsabilidad limitada: los socios son responsables según lo establecido en los estatutos por la cuantía de sus aportaciones que se denominan participaciones.
    • Sociedad anónima: capital dividido en acciones, se pueden ceder o vender, dan derecho a participar de las ganancias (dividendos). Órganos principales la Junta General y el Consejo de Administración
  • Cooperativas
    • De trabajadores: propiedad de un grupo que gestiona y comparte beneficios.
    • De productores: mayor poder de negociación conjunta.
    • De consumidores: mejores condiciones de compra y descuentos para sus miembros.
Las S.A. constituyen la forma jurídica más habitual de la mediana y gran empresa.

Para iniciar su actividad o ampliar el capital productivo, la empresa necesita financiación. Se puede obtener:
  • Por recursos propios, o autofinanciación. Fondos aportados por los propietarios o beneficios de su proceso productivo.
  • Por recursos ajenos, captados por personas ajenas a la empresa. Normalmente bancos y cajas de ahorro.
Las empresas acuden al sistema bancario, que suelen ser el préstamo y crédito. Con el préstamo la empresa cuenta con la financiación solicitada en el momento su obtención, con el crédito la empresa tiene que ir retirado los fondos necesarios, pagando así solo, intereses por la cantidad utilizada.

Otra forma de obtener recursos, es la emisión de nuevas acciones, aceptando nuevos socios, ampliación de capital, y la venta de obligaciones, que es una deuda para la empresa..

En las operaciones comerciales también se pueden ver los efectos comerciales, pagarés y letras. Crédito entre dos agentes, por el cual, el librado se obliga a pagar al librador una cantidad de dinero en un tiempo y espacio acordado. La empresa puede acudir a una institución de crédito para que le adelante el dinero, pagando a cambio unos intereses que se denomina Descuento de efectos comerciales.

La contabilidad

Es la fuente de información de la empresa para la toma de decisiones, como para que accionistas propietarios u otra persona interesada pueda conocer la marcha de la misma. Se analiza a través de 3 documentos:
  • Balance, agrupa los elementos patrimoniales de la empresa. Sigue el principio contable de partida doble, por lo que se divide en dos partes: pasivo, origen de los recursos de la empresa (propios como ajenos) y activo, forma en la que son utilizados los recursos. Tienen idéntico valor.
  • Cuenta de pérdidas y ganancias, muestra en un determinado momento la pérdida o beneficio obtenido por la empresa por su actividad y de la diferencia entre gastos e ingresos. Los ingresos son generados por la venta de bienes y servicios producidos. Los gastos por:
    • Costes financieros.
    • Coste del consumo de las materias.
    • Coste de sueldos y salarios y cotizaciones empresariales a la Seguridad Social.
    • Amortizaciones.
    • Impuestos. La afecta directamente Impuesto Sobre Sociedades. También sujeta como productora al pago del IVA.
  • Memoria, muestra la actividad de la empresa, detallando las características de las cuentas utilizadas en el balance y en la cuenta de resultados.
Las cuentas anuales que debe realizar una Sociedad, son el balance, la cuenta de explotación y la memoria. Serán presentadas en la Asamblea General de socios o accionistas de la empresa.

Una primera aproximación a la oferta turística

Las empresas producen bienes y servicios para ofrecerlos a las familias, a otras empresas o al sector público, y así obtener un beneficio que remunere su actividad. En las empresas turísticas también se da esta característica. Las empresas turísticas ofertarán, a corto plazo, una unidad de producto más, siempre que el coste sea menor que el ingreso obtenido.

Una forma de maximizar los beneficios a corto plazo, es la discriminación de precios, establecer precios diferentes para sectores distintos de la demanda.

Otro objetivo de la empresa turística, es el prestigio o imagen de marca, pero este es más a largo plazo.

En la oferta el factor de mayor importancia es el precio, al igual que en la demanda. Aquí la relación entre el precio y la cantidad ofrecida es directa. Función de la oferta:

Ox = f(px, py, c...)

Ox; oferta
Px; precio del bien
Py; precio de otros bienes
C; coste de los factores productivos utilizados por la empresa

Producción total de la empresa, cantidad de bienes que la empresa pone en el mercado.

El mercado

Es el mecanismo que permite la interacción entre demandantes y oferentes. Si los deseos de compra coinciden, hay equilibrio. Hay varios tipos de mercados, según su grado de competencia:
  1. En turismo el mercado más habitual es el de competencia imperfecta, se presenta en aquellos mercados en los que las empresas tienen poca influencia para fijar los precios. La competencia imperfecta de muchos mercados turísticos, que diferencia su producto por la calidad del servicio, juega a la vez como elemento de competencia en el sector. Es frecuente en estos mercados la dificultad de ampliar la dimensión y así obtener economías de escala.
  2. Competencia monopolística. La mayoría de los destinos turísticos tratan de diferenciar sus productos por medio de campañas de promoción para atraer a futuros clientes, pero los bienes turísticos se enfrentan a alternativas que actúan como sustitutivos de la oferta de dicho bien. (el idioma, la cultura... determinan la elección del destino entre dos lugares con las mismas características de sol y playa)
  3. El oligopolio. Este tipo de mercados se suele dar en sectores donde la dimensión y las economías de escalas son elemento esencial para competir y establecer barreras de entrada a nuevos competidores (determinadas cadenas hoteleras)

El sector público

Comprende distintas instituciones y organizaciones (Administración, Gobierno o Estado) todas aquellas actividades no realizadas por las economías familiares o empresas de propiedad privada. Partes del sector público:
Administración Central:
  • Estado.
  • Seguridad Social.
  • Organismos autónomos dependientes del Estado.
Administraciones Territoriales:
  • Administración Autonómica.
  • Administración Local.
  • Organismos dependientes de las administraciones anteriores.
Empresas públicas cuya propiedad depende de las Administraciones Públicas

Los objetivos del sector público:
  • Promover el bienestar económico de los ciudadanos:
  • Incrementando su nivel de vida.
  • Contribuyendo a conseguir los niveles más altos posibles de empleo de la población.
  • Fomentando el desarrollo económico.
  • Mejorando la distribución de la renta.
A parte de estos objetivos, también hay otros como es facilitar bienes y servicios que no se ofrecen en los mercados de las empresas privadas, como es la justicia.

Funciones del sector público:
  1. Fiscal, recaudando los impuestos.
  2. Reguladora, establece las leyes para el buen funcionamiento de la actividad económica.
  3. Proveedora de bienes y servicios (defensa, transportes, sanidad...) aunque también pueden ser suministradas por empresas privadas.
  4. Redistributiva, intenta que todos los ciudadanos puedan tener acceso a un nivel mínimo de calidad de vida. La Seguridad Social ayuda a las capas más desfavorecidas de la población (seguro de paro, proporciona ingresos a los desempleados; pensiones, a los jubilados).
  5. Estabilizadora, debe evitar los auges y depresiones.
El Gobierno central, autonómico o local, será el que ejecute el presupuesto, aplicando sus recursos a la producción de bienes y servicios públicos, creación de infraestructuras, distribución de renta y regulación de la economía.
Los ingresos públicos se clasifican:
  1. Fiscales, impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social.
  2. Intereses, dividendos y otras rentas.
  3. Transferencias recibidas (de otros Estados u organismos como la UE).
  4. Otros (la lotería).
Los impuestos son cargas o tributos que recaen sobre determinadas personas físicas o jurídicas, contribuyentes, para sufragar el gasto público sin contraprestación directa. Pueden ser:
“Según el objeto de gravamen”:
  • Directos, grava al contribuyente como generador de rentas, teniendo en cuenta las características de cada contribuidor. Estos pueden ser:
    • Sobre la renta (IRPF y el Impuesto sobre Sociedades).
    • Sobre la capital (Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, Impuesto sobre el Patrimonio).
  • Indirectos, grava según el gasto realizado, independientemente de la condición del contribuyente. El más importante IVA.
“Según la escala de gravamen”:
  • Progresivos, detraen un porcentaje cada vez mayor del ingreso (IRPF).
  • Proporcionales, detraen un porcentaje constante del ingreso (Impuesto sobre Sociedades, 35% del beneficio de las empresas).
  • Regresivos, detraen un porcentaje mayor a medida que disminuye el ingreso.
Los gastos públicos se pueden clasificar:
  • Transferencias y subvenciones (prestaciones sociales, desempleo, enfermedad, pensiones...; subvenciones a empresas).
  • Gastos en bienes y servicios (consumo, pago de funcionarios...; inversión).
  • Intereses pagados por la deuda pública.
Las principales áreas del gasto público que afectan al turismo son:
  • Inversiones en infraestructuras.
  • Programas de gasto en desarrollo turístico.
  • Promoción turística pública.
Entre los sistemas de apoyo, por parte de las autoridades públicas estatales o regionales, al desarrollo turístico cabe establecer subvenciones so préstamos con interés reducido a las empresas que se establezcan en la zona, exención de impuestos o tasas, reducciones de pagos a la Seguridad Social par a los nuevos empleos.

La actuación del sector público en la economía de un país afecta de forma indirecta al turismo. Los programas de gasto público o el sistema de impuestos indirectos tiene su repercusión sobre las actividades del sector turístico al igual que sobre otros sectores de la economía.
El sector público puede transferir dinero al sector turístico mediante políticas específicas de gasto público, o puede detraer dinero a través de impuestos o gravámenes que afecten directamente al turismo.

El sector exterior

Constituido por un conjunto donde se incluyen las familias, las empresas y el sector público de otros países, cuyas diferencias consideradas varían según la legislación, estilos de vida, hábitos, monedas...

En la actualidad ninguna economía puede llevar a cabo sus actividades de forma adecuada aisladamente a las del resto del mundo. Beneficios de intercambios entre países de bienes y servicios:
  • Amplía la gama de productos disponibles para satisfacer las necesidades de las familias, las empresas y el sector público.
  • Permiten la especialización y benefician a las economías de los países que los realizan. Hoy la mayoría de las economías desarrolladas son economías abiertas al exterior que consumen una gran parte de bienes y servicios producidos en otros países y venden una parte importante de su producción fuera de sus fronteras.
La importancia del sector exterior se acentúa con la globalización económica.

El resultado de la relación del turismo con el sector exterior es una mejora en la producción y el empleo de la economía española, derivada del saldo positivo de los flujos turísticos con el resto del mundo y nuestra economía.
Compartir:

Una aproximación global al funcionamiento de la economía

Compartir:

Las Relaciones entre los Agentes Económicos

Entre los agentes económicos se establecen relaciones económicas.

El modelo simplificado del flujo circular de la renta o actividad económica

Es un modelo que representa una simplificación del funcionamiento de la economía, en la que se ha prescindido del sector público y del exterior. Las relaciones más importantes entre los agentes representados en el modelo simplificado del flujo circular de la actividad económica, las empresas y las familias, son:
  1. El dinero, como medio de pago, facilita las transacciones económicas.
  2. Los mercados, lugares de encuentro donde se pueden concertar las transacciones.
  3. Condiciones generales para que la economía encuentre el equilibrio. Estas son que la producción sea igual al gasto y a la renta.

Las relaciones entre los agentes económicos en una economía cerrada

Una economía es cerrada cuando no tiene relaciones con el exterior.
En este tipo de flujo circular, se considera la actividad del sector público en su faceta de obtener ingresos de las empresas y las familias, y aportación de rentas a estos agentes económicos.
Si aumenta el conjunto de pagos que realizan las empresas al sector públicos; de los ingresos que obtengan por la venta de bienes y servicios tienen que detraer una parte mayor para realizar dichos pagos y por lo tanto, disminuirán los pagos a los factores productivos. Si obtiene una mayor aportación procedente del sector público (aumento de las subvenciones) dispondrán de mayores ingresos para remunerar a los factores productivos.
En la parte de las economías domésticas se produce una serie de flujos similares. De una parte, el sector público obtiene ingresos procedentes de las rentas obtenidas por las familias al participar en la actividad productiva. De otra, esos pagos que hacen las familias al sector público, disminuye la capacidad de adquirir bienes y servicios a las empresas, pero los ingresos que obtienen las familias del sector público, aumenta la disponibilidad de fondos para que puedan adquirir bienes y servicios de las empresas.
Si el conjunto de ingresos que obtiene el sector público de las familias y las empresas es suficiente para realizar sus pagos, hay equilibrio presupuestario en el sector público. Si los pagos son mayores que los ingresos, hay déficit presupuestario. Si los ingresos obtenidos son mayores que los pagos, hay superávit presupuestario.
Una presentación más completa del flujo circular de la renta en una economía cerrada, debería incluir las actividades de las empresas públicas y los gastos públicos en bienes y servicios. Las empresas públicas actúan incrementando la cantidad de bienes y servicios que existen en la economía y contratan factores productivos en los mercados de factores para realizar su actividad. Justifican su actividad por la necesidad de producir bienes no ofertados por las empresas privadas o por razones de interés para la economía nacional. Este motivo hace que las empresas públicas cubran parte de sus necesidades financieras con la obtención de ingresos del sector público.

Las relaciones entre los agentes económicos en una economía abierta

Una economía es abierta cuando tiene relaciones económicas con el exterior. Ninguna economía actual está cerrada.
El total de la renta generada en un país, los impuestos, el ahorro y las importaciones representan las salidas del flujo circular y el gasto público, la inversión y exportaciones, las entradas del flujo circular.
En este flujo circular las relaciones son interdependientes entre los agentes económicos. El pago por las importaciones de bienes y servicios remunera a los factores productivos de otros países y las exportaciones de una economía suponen que de la renta del sector exterior se traslada recursos para remunerar los factores productivos nacionales.

El flujo de la actividad económica y el turismo

La relación entre los agentes económicos en una economía cerrada y/o abierta tiene peculiaridades cuando se aplican al mundo del turismo, ya que, cuando hacemos turismo, la renta se genera en un lugar y la adquisición de los bienes y servicios en otros. Las consecuencias económicas de esta doble característica es diferente si nos referimos al turismo nacional (origen y destino en el mismo país pero, pude proceder de distintos lugares) o turismo extranjero (país de origen del turista distinto del de destino)
Las CSTE, Cuentas Satélite del Turismo en España, son elaboradas por el INE, y cuantifican la importancia de los flujos turísticos para la economía.

Los Sectores Económicos

Sectores de las actividades económicas:
  • Primario, actividades relacionadas directamente con la naturaleza (agricultura, pesca, silvicultura y minería).
  • Secundario o industrial, actividades fabriles y que engloba la construcción.
  • Terciario o de servicios, actividades de servicios no plasmados en la producción de bienes materiales y no incluidas en los dos grupos anteriores (comercio, cultura, turismo).
En las economías desarrolladas el peso del sector primario es reducido con respecto al industrial y al de servicios. En la economía española el terciario es el más productivo.
La estructura sectorial de la economía guarda relación las actividades que realizan los agentes económicos dentro de la misma. La mayoría de las empresas realizan sus actividades o en el de servicios o el industrial. La ubicación dentro de un sector u otro es un dato fundamental para analizar las posibilidades de empleo o condiciones de trabajo.
Los sectores más vinculados a los programes de ayuda del sector público son los de agricultura o minería.
Además de la vinculación de un sector productivo determinado, las familias y empresas, como administraciones del sector público, también están vinculadas a determinados ámbitos geográficos. La distribución de la actividad económica no es uniforme en todo el territorio nacional, hay una distribución desigual de renta y riqueza.

Los Sistemas Económicos

Forma en que se organizan las economías. Dependen de la interacción de los agentes, del marco institucional y otros factores. Los sistemas económicos son el conjunto de instituciones que intervienen en el proceso de toma de decisiones. Tipos:
Sistema económico capitalista o de mercado. El mercado es el que determina los bienes y servicios a producir, cómo y para quién producirlos. Los precios y preferencias de los individuos o las empresas determinan la elección de bienes o factores de producción que desean. Opera un sistema de propiedad privada por el que los individuos gozan de los derechos de propiedad de acuerdo con las leyes que regulan dichos derechos.
Sistema económico de planificación central. Las decisiones de qué producir, cómo y para quién, las adopta la autoridad económica central. Esta establece y regula todo el comportamiento de las empresas y economías domésticas. La cantidad de bienes y servicios disfrutable por las familias viene determinada por sistemas de asignación establecidos por la autoridad económica, sistemas de racionamiento. La propiedad es de carácter estatal o colectivo.
Los sistemas económicos actuales son mixtos aunque se pueden clasificar más próximos a un sistema u otro.
España es una economía social de mercado, aunque la asignación de recursos lo hace el mercado por el sistema de precios, el sector público interviene como regulador de la actividad económica.
Compartir:

La oferta y la demanda turística: el funcionamiento del mercado

Compartir:

El Mercado

Es una Institución social en donde se intercambian libremente los bienes y servicios y los factores productivos. Es el conjunto de actos de compra y venta de bienes y servicios.
El sector exterior compra y vende en ambos mercados.
Se tienen que dar 4 elementos para que haya intercambio de bienes y servicios en un mercado:
  1. Demandantes.
  2. Oferentes.
  3. Precio.
  4. Bienes

Tipos de mercados

“Según el tipo de bien a intercambiar”:
  • Mercado de servicios, empresas ofrecen sus bienes y servicios. Economías domésticas compran esos bienes y servicios. El sector público compra en este mercado.
  • Mercado de factores, empresas compran o alquilan recursos. Economías domésticas ofrecen sus recursos. El sector público compra en este mercado.
“Según el grado de competencia”
  • Competitivos, nº de participantes muy alto, nadie tiene poder sobre precio y cantidad.
  • No competitivos, nº de participantes más reducido, algún participante tiene poder sobre precios y/o cantidades.
“Según la regulación”:
  • Libres, participantes compran y venden libremente. El precio es el resultado de la interacción de los participantes.
  • Intervenidos, los precios o cantidades determinadas por alguien ajeno al mercado.
También están los llamados “mercados negros”, funcionan al margen de la legalidad existente.

Clasificación de los Mercados Turísticos

Por su vigencia:
  • Tradicionales (propios de la élite).
  • Modernos (clase media).
  • Potenciales.
Por la demanda.
  • De tránsito (escala).
  • De excursionismo (visitar zona sin pernoctar).
  • De permanencia (pasar al menos una noche).
Por el ámbito territorial:
  • Locales.
  • Regionales.
  • Nacionales.
  • Internacionales.
Por el contenido:
  • Directos: se ofrece al turista directamente.
  • Indirectos: entidades que sirven a empresas para los turistas.

La Demanda Turística

La demanda turística depende de varios factores, siendo el más significativo el precio del turismo.
Según la Ley de la Demanda, cuanto mayor sea el precio de un bien, menor será la cantidad demandada del mismo, y viceversa. (Relación inversa entre la cantidad demandada de un bien y su precio)
Razonamientos que justifican la Ley:
  • El precio disuade a la hora de comprar.
  • Posibilidad de sustitución de bienes.
  • Efecto renta, una variación en el precio del bien (turismo) afecta a nuestra renta o a la capacidad de compra con nuestro dinero.

Función de la demanda

Dx = f (px, py, Y, G...)

Dx; cantidad demandada del bien x
Px; precio del bien x
Py; precio de otros bienes
Y; renta de los consumidores
G; gustos o preferencias por el bien en cuestión

Cuando se estudiaba la relación entre la demanda de un bien y su precio, sin tener en cuenta otros factores que también afectan a la demanda, se consideraba que el resto de factores no se alteran, permanecen constantes. Analizar así, en Economía, se dice que se utiliza la cláusula ceteris paribus (manteniendo los demás factores constantes) Analizar y aislar la influencia que un solo factor tiene sobre la cantidad demandada.

Curva de la demanda

Es la representación gráfica de la función de demanda. Refleja lo que la gente desea y está dispuesta a pagar.

Factores de la demanda

A parte del bien demandado, como bien está en la función de la demanda representado, la Demanda también depende de:
Gustos o preferencias, una mejora de los gustos o preferencias aumentará la cantidad demandada del bien objeto de estudio, ceteris paribus.
Renta o ingresos de consumidores, a mayor renta mayor cantidad demandada de producto turístico. Esta relación distingue:
  • Bienes normales, los individuos demandan más cuando aumenta su renta..
  • Bienes inferiores, cuando la renta de los individuos crece, su demanda disminuye.
Precio de los bienes relacionados, una de las razones que justificaba la Ley de la Demanda, era la posibilidad de sustituir bienes de similares características. Nos podemos encontrar dos tipos de bienes relacionados:
  •  Bienes sustitutivos.: A los individuos les interesa tanto el precio en unidades monetarias de un bien, como el precio de un bien en relación con otro para poder compararlos. Utilizamos para ello el precio relativo, indica el nº de unidades de un bien que podríamos adquirir si dejásemos de consumir otro bien.
  • Bienes complementarios, cuando hay que consumirlos conjuntamente para satisfacer las necesidades. Si aumenta el precio de un bien que complementa a otro, la cantidad demandada del último disminuye.
Nos podemos encontrar con bienes que no están relacionados entre sí, son los llamados bienes independientes, una alteración en el precio de uno de ellos no influye en la cantidad demandada del otro.
Otros factores, en el caso del producto turístico:
  • Publicidad, en ocasiones permite que los turistas se trasladen a sitios desconocidos hasta entonces.
  • Tiempo de ocio, variable relevante en la demanda de turismo.
  • Incorporación al mundo laboral de la mujer.
  • Clima y otros factores incontrolables.

Cantidad demandada y Demanda

Si cambia el precio la cantidad demandada también, pero de forma inversa. Hay un movimiento a lo largo de la Curva de la Demanda. Pero si cambia la renta, los gustos o el precio de bienes relacionados, hay un desplazamiento de la curva de demanda.
“La función de la Demanda se desplaza hacia la derecha”:
  • Aumenta la renta, los gustos o preferencias, o el precio de bienes sustitutivos.
  • Disminuye el precio de los bienes complementarios.
“La función de la Demanda se desplaza hacia la izquierda”:
  • Aumenta el precio de los bienes complementarios.
  • Disminuye la renta, los gustos o preferencias, o el precio de bienes sustitutivos.
La demanda del mercado. Suma de las demandas individuales. La del merado turístico es la suma de las demandas individuales de todos y cada uno de los turistas que acuden al mercado turístico a comprar dicho bien.

Oferta Turística

La Ley de la Oferta, expresa la relación directa que existe entre el precio y la cantidad ofrecida. Cuanto mayor sea el precio del bien que estudiamos, más rentable puede esperarse que sea su producción, por ello que, mayor será su oferta.
La oferta del mercado turístico es la suma de todas ofertas turísticas individuales.

Función de la oferta

Recoge la relación entre la oferta de un bien y todos los factores influyentes en este.

Ox = f(Px, Pfp, T, Pbr, O)

Las variables, serían, coste de factores productivos Pfp, tecnología T, precios de otros bienes relacionados Pob, otros factores, condiciones climatológicas, políticas, O. Es la expresión gráfica de la oferta de un bien y representa la relación positiva que existe entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida. Tiene pendiente positiva.

Factores de la oferta

A parte del precio, hay otros factores influyentes en la oferta de turismo, que son:
  • Tecnología disponible. Una mejora en la tecnología origina un aumento de la oferta (ceteris paribus) ha facilitado el desarrollo del turismo en masas, ya que hace posible ofrecer a gran escala el transporte, la gestión y la distribución de los servicios propios del turismo.
  • Precios de factores productivos. Cuanto menor sea su precio, más barato costará producir, por lo que el beneficio que se pueda obtener será mayor, así el oferente estará más motivado de ofrecer un número mayor de bienes y servicios. El turismo es una actividad altamente intensiva utilizando recursos humanos, con lo que un aumento en los salarios, reducirá la oferta. Un aumento en el precio de la gasolina, márgenes de intermediación que pagan las agencias de viajes, seguros... suponen un aumento en el coste de producción reduciendo la oferta del producto turístico.
  • Precios de bienes relacionados. La relación entre la oferta de un bien y los precios de otros es inversa. Cuanto mayores sean los precios de estos últimos más atractivo será producir el bien cuya oferta es analizada. El producto turístico no es un bien fácilmente definible y delimitable, en él confluyen muchos y bienes y servicios muy heterogéneos. Son bienes que se pueden ofertar conjuntamente por una empresa y están muy relacionados entre ellos. (oferta de hotel, alquiler apartamentos de playa...)
  • Otros factores. El clima, los objetivos del empresario, la imagen de la marca. Factores muy influyentes en la oferta de un bien turístico.

Cantidad ofrecida y oferta

La oferta expresa la relación entre precio y cantidad ofrecida, mientras que el resto de factores se mantienen constantes (ceteris paribus)

Curva de la Oferta

En ella podemos observar gráficamente la relación entre los precios y cantidades ofrecidas. Los movimientos a lo largo de la curva expresan variaciones en la cantidad ofrecida. Los desplazamientos:
“ hacia la derecha”:
  • Si aumenta la tecnología.
  • Si reduce el coste de factores productivos o el precio de los bienes relacionados.
“ hacia la izquierda”:
  • Si aumente el precio de bienes relacionados o coste de factores productivos.
  • Si empeora la tecnología.
Cuando altera el precio del bien nos movemos a lo largo de la curva, si cambian el resto de factores que afectan a la oferta, se desplaza la curva.

El Equilibrio del Mercado

En el equilibrio del mercado coinciden los deseos de los oferentes y demandantes. En el mercado turístico, es una situación estable en la que coinciden los deseos de todos los agentes económicos que participan en el mismo. Es estable cuando no hay incentivos para alterar la situación.
El precio de equilibrio, es aquel para el que la cantidad ofrecida es igual a la demandada.
  • Para un precio superior al de equilibrio aparecen excedentes de oferta, O > D. Coinciden la cantidad que se intercambia en el mercado con la demandada.
  • Para un precio inferior escaseces, O < D. Coinciden la cantidad que se intercambia en el mercado con la ofrecida. Gráficamente el equilibrio, se establece en el punto de corte de las curvas de oferta y demanda. 

Las Elasticidades de la Demanda y la Oferta

La elasticidad-precio de la demanda

Mide la sensibilidad de la manda de un cambia en el precio. Indica cómo varía la cantidad demandada de un bien cuando se produce una variación en su precio. Variación porcentual que se produce en la cantidad demandada cuando el precio varía en una determinada proporción.
Para una misma subida porcentual del precio de la cantidad demandada de todos los bienes no disminuye en la misma cuantía. (por ejemplo, el pan)
Ep = Variación porcentual cantidad demandada / variación porcentual precio
Resultado siempre negativo, por la relación inversa entre precio y cantidad demandada. La elasticidad-precio de la demanda es un coeficiente que toma valores positivos entre cero e infinito. 

Ep =[ (q f- q i) / q i] / [ (p f- p i) / p i}] 

Según los valores absolutos obtenidos:
  1. Ep = 0, la demanda es perfectamente inelástica o perfectamente rígida. La cantidad demandada no varía cualquiera que sea la alteración del precio. (viaje de autobús urbano) 
  2. Ep < 1, demanda inelástica, rígida o poco elástica. La cantidad demandada es poco sensible o reacciona muy poco ante variaciones en el precio. 
  3. Ep > 1, la demanda es elástica. Una variación en el precio causa una alteración proporcionalmente mayor de la cantidad demandada.
  4. Ep = infinito, la demanda perfectamente elástica. El precio no se altera.

Factores que influyen en la elasticidad-precio de la demanda

  • Existencia de bienes sustitutivos, los bienes que tienen muchos sustitutivos tienen una elasticidad-precio mayor que aquellos que tienen pocos.
  • Naturaleza del bien, la de los bienes necesarios es más rígida que la de los bienes de lujo. (los necesarios la gente, por mucho que suba el precio tienen que seguir comprándolos).
  • Período de tiempo, la demanda se altera en menor cuantía, cuando analizamos los cambios producidos a corto plazo que a largo plazo.
  • Porcentaje de renta gastada en el bien, cuanto mayor es la proporción de renta gastada en ese bien, la demanda es más sensible a las variaciones en el precio.

La elasticidad-precio de la demanda y el ingreso del oferente

El ingreso del oferente es el producto entre el precio de cada unidad vendida por el número de unidades vendidas.

La relación entre la elasticidad-precio y los ingresos:

DEMANDA ELASTICIDAD PRECIO INGRESO
Elástica > 1 Sube
Baja
Baja
Sube
Unitaria = 1 Sube
Baja
Máximo (no se altera)
Máximo (no se altera)
Inelástica < 1 Sube
Baja
Sube
Baja

Elasticidad cruzada de la demanda

Mide la sensibilidad que tiene la demanda de un bien cuando varía el precio de un bien relacionado. E cruzada = Variación porcentual cantidad demandada bien / variación porcentual cantidad bien relacionado El valor de la elasticidad cruzada puede ser :
  • Negativa ( E c < 0), los bienes comparados son complementarios.
  • Positiva (E c > 0), los bienes son sustitutivos.
  • Nula (E c = 0), los bienes son independientes.

Elasticidad-renta

Mide la sensibilidad de la cantidad demandada ante variaciones en la renta o ingresos de los consumidores.
E renta = Variación porcentual cantidad demandada / variación porcentual renta
El valor de la elasticidad-renta puede ser:
  • Positiva, ( E r > 0), cuando son bienes normales. La renta y la demanda se mueven en mismo sentido. Si también es mayor a 1, son bienes de lujo, pues la demanda aumenta en mayor proporción que la renta.
  • Negativa, ( E r < 0), cuando son bienes inferiores. La renta y la demanda se mueven en sentido contrario.

La elasticidad-precio de la Oferta

Muestra la sensibilidad de la cantidad ofrecida ante variaciones en el precio. Toma siempre valores positivos porque existe una relación directa entre el precio y la cantidad ofrecida.
La oferta de turismo es más elástica a largo plazo que a corto.
Ep oferta = variación porcentual cantidad demandada / variación porcentual precio
Compartir:

Producción y Costes

Compartir:

La Empresa y la Producción

La naturaleza de las empresas que ofrecen turismo es muy diversa, pero todas atienden las necesidades del demandante, el turista. Podemos encontrarnos:
  • Ofrecen alojamiento, hoteles, pensiones, hostales, apartamentos...
  • Relacionadas con el transporte, ferroviarias, de autobuses, transporte aéreo, marítimo…
  • Especializadas en crear productos turísticos y en su comercialización.
  • Ofrecen servicios de asistencia a oferentes turísticos.
  • Otras relacionadas con la actividad turística, la mayor parte de sus ingresos son producidos por turistas y las relacionadas con el ocio (campos de golf, museos...).

La Actuación de la Empresa

Las empresas producen para obtener un beneficio y su objetivo es que el beneficio en el proceso de producción sea el máximo posible. Maximizar los beneficios porque:
  • Tanto los accionistas, como los directos de la empresa desean obtener la máxima ganancia de lo que han aportado en la empresa.
  • Por la competencia en el mercado. Las empresas que no obtienen beneficios tenderán a desaparecer a largo plazo, con lo que solo quedarán las que tengan una economía saneada capaz de obtener ganancias.
El beneficio es la diferencia entre los ingresos y los costes.

Horizonte Temporal de las Decisiones de la Empresa

En el análisis económico se distinguen dos períodos de tiempo:

El corto plazo

Período de tiempo en el que no es posible aumentar la cantidad disponible de algunos factores de producción, factores fijos. El empresario tiene que decidir cómo utilizar de la mejor forma la capacidad instalada. Aquí nos encontramos los factores tanto fijos como variables.

El largo plazo

Período de tiempo en el que el empresario puede variar todos los factores de producción. Todos los factores de producción son variables, incluidos las instalaciones o edificios. El empresario puede planificar sus necesidades futuras y decidir que en el futuro necesitará unos locales más grandes porque prevé crecimiento en la producción.
Los factores fijos son independientes del nivel de producción. Se mantienen constantes sea cual sea el nivel de producción. (maquinaria, equipo e instalaciones de todo tipo)
Los factores variables dependen del nivel de producción. La cantidad utilizada difiere con el nivel de producción (materias primas, energía, la mano de obra)

La Producción a Corto Plazo

La producción consiste en incrementar la capacidad de los bienes y servicios hasta que estén aptos para satisfacer las necesidades humanas (transformación, almacenamiento, transporte y venta)
Un proceso de producción supone utilizar los factores productivos en determinadas proporciones, dependiendo de la tecnología que ofrece un abanico más o menos amplio de posibles combinaciones entre las que se puede elegir. La relación entre la cantidad producida y los factores utilizados se recogen en la función de producción. Muestra desde un punto de vista técnico las posibilidades que tiene una empresa para combinar los factores de producción y obtener una cantidad de producto, siempre que no cambie la tecnología. Matemáticamente:
PT = f (L, K, Rn, T)

L trabajo, K capital, Rn recursos naturales y T tecnología incorporada al proceso productivo.

La eficiencia puede ser:
  • Técnica, lograr con un conjunto de factores productivos la mayor cantidad de bienes en unidades físicas.
  • Económica, obtener la máxima producción con el mínimo coste en unidades monetarias.

El producto total

Cantidad de producto que se obtiene para diferentes niveles de factor variable, dada una dotación de factor fijo (normalmente se utiliza como tal el capital)
La función de producción nos informa sobre la cantidad de productos que se pude obtener con distintas cantidades de factores y determinar cuál es la producción máxima que se puede obtener. Al máximo del producto total se llama máximo técnico.
A medida que se incrementan unidades sucesivas del factor variable, el producto total crece, hasta que se alcanza el máximo técnico. A partir de aquí, las sucesivas unidades del factor reducen la producción.
El producto marginal mide cómo varía la producción total a medida que se añade una unidad más del factor variable. Es un indicador de gran utilidad, ya que permite apreciar la contribución de una unidad adicional de factor a la producción y propiciará que la empresa decida contratar o no una unidad más de factor variable. La forma de su curva y su comportamiento se fundamente en :
“La Ley de los rendimientos marginales decrecientes”: si se mantienen constantes la tecnología y la cantidad del resto de factores, según se utilicen incrementos iguales del factor variable llegará un momento donde los aumentos resultantes del producto total vaya disminuyendo. Esta ley funciona en el corto plazo cuando al menos uno de los factores de la producción es fijo.

PMa = ^PT/^L

El producto medio del trabajo o de la productividad del trabajo es el resultado de dividir el producto total por el número de unidades de trabajo utilizadas. Sirve para calcular la producción obtenida por cada unidad de trabajo empleada. Generalmente se usa para evaluar el rendimiento de factores productivos y comparar entre distintas empresas del mismo sector. Cuando el producto medio disminuye aparecen rendimientos medios decrecientes.
Su máximo es el óptico técnico, cantidad máxima de producto que se obtiene por unidad de factor variable.

PMe = PT’/L

La forma de las curvas de PMa y PMe es debido a la existencia de rendimientos decrecientes en la producción. cuando los rendimientos son crecientes el PMa crece y cuando son decrecientes disminuye. El PMa, corta la función de PMe en su punto óptico técnico.

Los Costes de Producción a Corto Plazo

En el proceso productivo, las empresas consumen factores (materias primas, maquinaria, mano de obra) que generan un coste. Dependiendo de cuál sea la retribución de los factores, así serán los costes a los que se enfrenta el empresario.
Es un factor importante, porque según el precio de los bienes que se venden y el coste de producción, el empresario tomará la decisión de qué cantidad producir.
La reducción de costes además de ser un requisito para tratar maximizar beneficios, también es un factor estratégico para la empresa a la hora de competir en el mercado.
El concepto de costes, en economía, incluye los costes de oportunidad.
  • Si los recursos se obtienen en el mercado, su coste monetario es igual al de oportunidad.
  • Si se obtienen dentro de la empresa, el coste contable puede ser inferior al de oportunidad ya que se puede utilizar en otra actividad alternativa.
Al analizar los costes de producción debe distinguirse entre el corto y el largo plazo. En el corto plazo se puede dar que una empresa, pese a tener pérdidas sea aconsejable seguir produciendo.
“En el corto plazo se puede hablar de”:
Costes fijos, son los que generan los factores fijos de la producción y no dependen del volumen de producción. Podemos encontrarnos dos tipos:
  • De inactividad, se originan en la empresa aunque no haya actividad o incluso se dé el caso de paralización de producción (seguros, intereses, alquileres...).
  • De preparación de la producción, surgen por poner el proceso productivo en condiciones para realizar la actividad (poner en marcha maquinaria, limpieza, engrase...) En algunos casos la cuantía puede ser considerable. También llamados puesta en marcha.
Costes variables, generados por los factores variables (mano de obra, materias primas) y dependen del volumen de producción. En una empresa hotelera son muy elevados.
Costes totales, son la suma de los fijos (de inactividad + de puesta en marcha) más los variables.

CT = CF + CV

De este concepto se obtiene el de Costes totales medios, es la relación entre el coste total y el número de unidades de producidas.

CTMe = CT/ q

Coste marginal, mide la variación producida en el coste total al incrementar una unidad más la cantidad de producción. Cma = ^CT/^q. Estos costes crecen cuando aparecen los rendimientos marginales decrecientes, al disminuir el producto marginal.
Las formas de las curvas de costes se deben a la aparición de rendimientos decrecientes en la producción. el Cma corta la curva de CTMe en su mínimo y a partir de ahí es creciente y mayor que el CTMe.

Los Costes de Producción a Largo Plazo

La empresa tiene que decidir qué cantidad de factor trabajo usará, dimensión e la fábrica, el equipo y resto de factores. Al no haber costes fijos, CT = CV
Los costes variables:
Coste medio a largo plazo, mide el coste por unidad de producto en el que se incurre cuando todos los factores son variables:

CmeLP = CTLP/q

La forma de la curva de CmeLP obedece a la existencia de economías de escala. Cuando los rendimientos a escala son crecientes, los costes medios decrecen, mientras que cuando son decrecientes los costes medios largo plazo crecen.
  • Cuando la empresa disfruta de economías de escala crecientes los CTMeLP disminuyen.
  • Cuando disfruta de economías de escala constantes los CTMeLP se mantienen constantes.
  • Y si disfruta de economías de escala decrecientes los CTMeLP aumentan.

Los Ingresos

Los ingresos totales son los que recibirá la empresa por la venta de su producción.
IT = P x q
El ingreso medio, el ingreso que obtiene por unidad vendida.
IMe = IT/q
El ingreso marginal, cuánto aporta al ingreso total la última unidad vendida.
IMa = ^IT/^q

Decisiones de Producción de la Empresa


A corto plazo se basan en el volumen de compromisos adquiridos. Si tiene comprometido una serie de costes fijos, las opciones disminuyen. Por o que al empresario le interesa producir cuando:
  • Cuando obtienen beneficios. Ingresa más que lo que le cuesta producir. B>0; IT>CT
  • Cuando el beneficio es nulo. Los ingresos son iguales a los gastos. Le interesa porque sino tendría que hacer frente al pago de los CF. B=0; IT=IC
  • Cuando hay pérdidas. Los costes superan a los ingresos. B<0; IT<CT. En caso de pérdidas se pueden enfrentar a 3 posibles situaciones:
    1. Ingresos igual al coste variable. IT=CV. Le es indiferente producir. Si produce obtiene los ingresos suficientes para pagar el CV y se enfrentará a una pérdida igual al CF. Esto es punto de cierre, si produce pierde lo mismo que si no, tiene que tomar la decisión de cerrar o continuar, pensando si en el futuro será rentable el negocio o no.
    2. Ingresos superior al coste variable. IT>CV. Le interesa producir, porque los ingresos que obtenga le permite pagar los CV y parte de los CF, con lo que si produce obtendrá un pérdida inferior a los CF. Perdería más que si no produjese. 
    3. Ingresos inferior a costes variables. IT<CV. Le interesa cerrar, ya que sino tendría una pérdida que serían los CF, más la parte de CV que no puede cubrir con los ingresos.
Compartir:

Los mercados

Compartir:

Grados de Competencia y Tipos de Mercado

El análisis de los diferentes mercados se suele hacer basándose en el número de oferentes.
En un mercado existe competencia, solo cuando ninguno de los actores tiene influencia decisiva sobre la cantidad intercambiable y sobre el precio. En la actualidad, casi todos los mercados, los productores tienen alguna influencia en su mercado.
Salvo en el monopolio, siempre hay alguna rivalidad.
Hay factores, como la reputación de la marca, diferencias de calidad frente a competidores, que les da a los productores un cierto margen para decidir su precio.
Solo tiene la empresa capacidad para controlar el precio en un mercado con competencia perfecta. Siendo imposible encontrarlo.
Si hay varios productores que comercializan bienes y servicios, básicamente iguales, bajo marcas diferentes, hablamos de un mercado con competencia monopolística.

Competencia Perfecta

Características

  • La empresa es precio-aceptante, puede producir cuanto quiera sabiendo que el precio de venta es el establecido por el mercado. Hay muchos productores.
  • Bien intercambiable es homogéneo. Al demandante le es indiferente comprarle a un vendedor que a otro.
  • Todos los actores tienen información perfecta sobre productos y precios. El consumidor conoce en todo momento el precio de venta en el mercado, y si un oferente decidiese subir su precio, perderá su clientela ya que demandarán a otros productores que vendan más barato.
  • Hay libertad de entrada y salida de la industria. (conjunto de empresas que producen el bien o servicio) Imposible que se cumplan estrictamente estas 4 condiciones. Por eso se dice que en la economía real, es casi imposible que existan mercados que cumplan simultáneamente las condiciones de competencia perfecta, aunque sí los hay que se puedan aproximar a este mercado ideal.

Actuación de la empresa a corto plazo

Como en cualquier otro mercado, la empresa producirá la cantidad que maximice su beneficio. La curva de demanda es perfectamente elástica a nivel del precio del mercado. No puede alterar el precio de mercado del producto y determina su nivel de producción sabiendo que su elección no influye en el precio.
  • El ingreso marginal es el ingreso adicional que añade al ingreso total la producción de una unidad más del bien; coincide con el precio de venta. IMa = P
  • La condición de maximización del beneficio, se obtendría cuando IMa = CMa
La regla básica para la empresa perfectamente competitiva es P = Cma. Esta fórmula determina el nivel de producción óptimo, pues si hay, el beneficio es máximo. Pero como no siempre hay beneficio, habría que hablar de minimizar las pérdidas. El CMe es el válido para que la empresa decida si producir o no, pues es el que incluye los costes fijos.

El equilibrio a corto plazo de la empresa perfectamente competitiva. El precio se iguala al coste marginal en el punto A, determinando el nivel óptimo de producción q. Los costes medios, cuando se elabora la cantidad q (punto E) se encuentran por debajo del precio, obteniendo la empresa beneficio extraordinario.

Situación de la industria a largo plazo

Seguirá maximizando su beneficio al igual que a corto plazo. Pero las condiciones de la industria serán diferentes:
A largo plazo no hay beneficios extraordinarios, porque en el momento en que las empresas los obtengan, se incorporarán nuevas aumentando la producción total de la industria, con lo que el precio del mercado bajará hasta hacer desaparecer los beneficios extraordinarios.
Habrá equilibrio, en el momento en que desaparezcan los beneficios extraordinarios, porque así no habrá incentivo alguno para que entren o salgan de la industria nuevas empresas. El mercado será quien determine las que continúan en la industria, que serán las más eficientes.
El precio es el mínimo de la curva de CMeLP, es decir, ninguna tiene beneficios extraordinarios.

Competencia perfecta y eficiencia

La única manera de aumentar el beneficio es mejorando las técnicas o procesos de producción para hacerlo más barato, ya que no pueden incrementar el precio (característica de competencia perfecta). Resultado de ello es el progreso de la eficiencia técnica, obtener la mayor cantidad de producto por cada unidad de recurso utilizado.
En competencia perfecta se producen las unidades justas. La valoración de los consumidores coincide con el coste de producción.

El Monopolio

Concepto y causas de existencia

La industria coincide con una única empresa que produce y vende la cantidad total del bien o servicio.
  • Un solo productor. El consumidor no tiene otra opción.
  • No hay bienes sustitutivos.
  • Hay barreras de entradas. Pueden ser de dos clases:
    • Naturales. Dan lugar a la aparición de monopolios naturales. Surgen cuando (es necesaria una gran inversión inicial, hasta comenzar a producir, el bien o servicio; cuando el tamaño del mercado es muy reducido, no hay sitio para dos oferentes, ejemplo, zoo)
    • Artificiales. Son creadas intencionadamente cuando:
      • El monopolista controla el único recurso productivo escaso y decisivo o del único canal de distribución. Puede maniobrar para extender su poder a bienes complementario del que produce en el monopolio.
      • Restricciones legales:
        • El Estado establece el monopolio y controla así al monopolista imponiéndole obligaciones de servicio público.
        • Monopolios fiscales, se establecen para que un mercado rentable constituya una fuente de ingresos para el Estado.
  • El monopolio puede estar basado en una patente (derecho al titular de uso exclusivo de su invención)

Actuación del monopolista

Intentará maximizar sus beneficios. El beneficio crecerá en un volumen de producción en el que IMa = CMa, siendo el Volumen óptimo de producción.
Aquí la diferencia con competencia perfecta, es que los costes dependen del método de producción y no de la situación de la empresa en el mercado. El CMa no presenta ninguna peculiaridad.
En el caso de que IMa; la CD es decreciente si el monopolista quiere vender más, tiene que bajar el precio (de todas las unidades). Tiene un ingreso adicional porque vende más, pero también, una pérdida porque los clientes antiguos pagan menos. IMa = ingreso adicional – pérdida. IMa no coincide con el precio.
No necesariamente tienen que existir beneficios en monopolio ya que depende de comparar el precio con CMe. Si los tuviese, sí podrá mantener los beneficios extraordinarios en L/P.

Discriminación de precios

Existe cuando el monopolista carga diferentes precios por el mismo producto. Esto es debido a la heterogeneidad de la demanda el mercado formada por la suma de demandas individuales.
Para que sea posible dicha discriminación:
  • El empresario tiene que conocer el comportamiento de los clientes, al menos de una forma aproximada.
  • Que no haya reventa entre los clientes.
  • Otras formas pueden ser, incluyendo características distintivas sobre el mismo producto (entradas más caras de un parque temático, para que no hayan largas colas); introduciendo tarifas según el volumen comprado.
El monopolista siempre busca fórmulas que le permitan discriminar los precios, ya que si puede vender una parte de su producción a un precio superior, aumentará sus ingresos.

Comparación entre monopolio y competencia perfecta

El monopolio no produce los recursos de la forma más eficiente posible:
  • Se produce un número menor y a un precio mayor que en competencia perfecta.
  • En competencia perfecta se tiende a producir a un nivel de producto para que el CMe a L/P es mínimo. Al monopolista no le interesa esto.

Regulación del monopolio

El Estado intervendrá de forma diferente según sea la causa por la que existe el monopolio.
  • MONOPOLIOS EVITABLES. Cuando el monopolio no tienen justificación legal, las leyes antimonopolio pueden desmantelarlo (división en dos o más empresas, obligación de venta de parte de sus activos) Actualmente se utilizan para evitar fusiones, que aunque no se llegue al monopolio, puede tener un poder significativo en el mercado.
  • MONOPOLIOS INEVITABLES. La regulación tradicional controla la actividad del monopolista de tres formas:
    • Estableciendo impuestos sobre el beneficio de monopolistas. Se deja actuar con libertad al monopolio y parte de los beneficios obtenidos revierten al Estado y a la sociedad en forma de impuestos.
    • Eliminando los beneficios extraordinarios. Se obliga al monopolista a fijar un precio igual al CMe, se establece el precio más bajo posible que no le haga salirse del mercado.
    • Obligando al monopolista producir en el nivel que lo haría una empresa en competencia perfecta. Si la empresa obtuviese pérdidas, el Estado podría ayudarle mediante subvenciones.

El Oligopolio

Hay algunos vendedores y muchos compradores. Los oferentes pueden tener algún control del mercado. No son precio-aceptante ni tampoco pueden fijar el precio que les convenga.
La importancia del control del mercado, depende de la situación particular del oligopolio:
  • Las características de producto (que pueden ser casi homogéneos).
  • La dimensión de la empresa y la relación de poder originadas:
    • Empresa de tamaño comparable, o al menos, varias sean significativas.
    • Empresas “casi monopolista”, producir la mayor parte del bien que elabora la industria, rodeado de un conjunto de acompañantes.
La característica básica del oligopolio interdependencia de los actores. Cualquier decisión de las empresas participantes provoca reacción o respuestas a los rivales.
Por ser de alguna manera, interdependientes las empresas oligopolistas, las políticas de precio adoptadas están basadas en estimaciones en funciones de demanda, tras considerar las posibles actuaciones de los rivales.

Acuerdos entre oligopolistas

CARTEL: acuerdo negociado. Agrupación de empresas que tienen compromisos para fijar precios comunes, cuotas de producción o repartir el mercado geográficamente.
Manteniendo todas las empresas su identidad, el conjunto de ellas, se comportan como si de un monopolio se tratase. Ejemplo más conocido del cártel es la OPEP (los acuerdos adoptados son públicos)
Los cárteles tienen dos problemas:
  1. Aunque los acuerdos pueden maximizar los beneficios, la empresa tiene un margen para aumentar su beneficio si incumple con los acuerdos adoptados.
  2. Las legislaciones nacionales, persiguen la práctica restrictiva de la competencia. Los acuerdos no son públicos.
Otros acuerdos tácitos:
  • Por temor a una amenaza de guerra de precios, los oligopolistas deciden sin necesidad de pacto, no utilizar el precio para ganar cuota en el mercado y compiten por otras vías (publicidad o calidad del producto).
  • El resto de empresas siguen la política de precios de una empresa que por su tamaño o implantación en el mercado actúa como “líder”.
En los oligopolios los precios son más estables o rígidos que en otros mercados.

Competencia Monopolística

Tiene las mismas características que la competencia perfecta, salvo que el producto no es homogéneo.
La diferenciación del producto se apoya básicamente en la marca. La fidelidad a una marca de un grupo de clientes hace que la empresa tenga un cierto poder para subir o bajar el precio, actuando en su parte del mercado como un pequeño monopolio.

Competencia monopolística

La marca actúa como una barrera de entrada.
La CD de cada empresa tiene pendiente negativa y el IMa < P. La empresa tratará de maximizar sus beneficios, producirá una cantidad que IMa = CMa. Si para ese volumen de producción obtiene beneficios extraordinarios, la libertad de entrada hará la aparición de nuevos competidores.
En competencia monopolística el beneficio tardará en desaparecer o incluso no lo hará, dependiendo del éxito de los nuevos oferentes en crear su imagen de marca propia.
La cantidad producida será menor y el precio será mayor que en competencia perfecta. Otra diferencia es que no se utilizan las instalaciones eficientemente
Compartir:

Los mercados de factores productivos

Compartir:

El Mercado de Trabajo

Demanda de un factor variable: el trabajo

Los agentes principales del mercado de trabajo, son las empresas y los trabajadores. Desde el punto de vista económico:
  • Los trabajadores, ofrecen su fuerza de trabajo a las empresas para obtener a cambio un salario y satisfacer sus necesidades de consumo. La oferta depende de los empleados, será mayor cuanto más elevado sea el salario. Oferentes
  • Las empresas demandan trabajo para producir bienes y servicios incurriendo en un coste (salario) a pagar a los trabajadores. Demandarán más cantidad de trabajo cuanto más bajo sea el salario. Demandantes
El funcionamiento del mercado de trabajo se rige por la oferta y la demanda, al igual que el de bienes y servicios, pero la demanda de factores tienen 2 características diferenciadoras:
  1. Demanda derivada, los factores no se demandan por sí mismos, sino para producir bienes y servicios y generar un beneficio a la empresa.
  2. No se pueden demandar cada factor de forma aislada.
La interdependencia de los diferentes factores implica que sea difícil determinar la productividad marginal de cada uno por separado (conocer qué cantidad de trabajo es obra de cada uno), pero la demanda de un factor de producción por parte de la empresa dependerá del nivel de ingresos generados por su producto marginal.
En caso de contratar más factor variable (L):
Producto marginal = incremento de la cantidad de producción cuando se emplee una unidad más de trabajo.
El ingreso del producto marginal = VPMaT = producto marginal del factor por el precio del producto = ingreso adicional que obtendrá la empresa competitiva utilizando una unidad adicional del factor)
El beneficio de la empresa al contratar un nuevo trabajador = VPMaT – Salario. Una empresa competitiva y maximizadora de beneficios, contratará trabajadores hasta el punto en el que VPMaT = Salario.
Decisión contratación óptima de trabajadores:
  • SÍ, IMa (VPMaT) por contratar un nuevo trabajador es mayor que CMa (Salario)
  • NIVEL ÓPTIMO CONTRATACIÓN, IMa (VPMaT) igual que CMa (Salario)
  • NO, IMa (VPMaT) es inferior que CMa (Salario)
La relación entre el salario y la demanda de trabajo es inversa, a mayor salario menor nivel de contratación.
Salario de equilibrio = PMaT x P
La demanda de trabajo es el número de personas dispuestas a contratar las empresas para cada nivel de salario.
Factores:
  • Nivel de salario
  • Productividad del salario, a salario más elevado pueda compensarse con una mayor productividad.
  • Precio de los bienes y servicios

Oferta de trabajo y equilibrio del mercado laboral

La oferta de factores productivos depende del precio, sus características y preferencias de los propietarios.
Los trabajadores ofrecen trabajo. Los factores de oferta de trabajo son: precio (Salario), y otros aspectos (edad, sexo, nivel de estudios y estructura familiar)
La oferta de trabajo es la suma, para cada nivel de Salario, de la cantidad de trabajo ofrecida por el trabajador.
La Curva de oferta de trabajo agregado, supuestamente tiene pendiente positiva, porque los trabajadores estarán dispuestos a trabajar más horas, siempre y cuando las empresas paguen más.
El Punto de equilibrio del Mercado, cuando se igualan la cantidad demandada y la ofertada. Para llegar a éste, se realiza un ajuste por salarios y cantidad de trabajo.

Variaciones en la oferta de trabajo

Para ver el efecto de situaciones concretas sobre el mercado de trabajo, hay que partir de la función de oferta agregada de trabajo de un sector y no la de un caso en particular. Ejemplo de situaciones concretas sería, mejora en el salario, aumento en la oferta de trabajo...
Si aumenta la oferta de trabajo, hay un desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta.
Para el nuevo punto de equilibrio del mercado, la cantidad de empleo es mayor, pero el salario del mercado es inferior.

Variaciones en la demanda de trabajo

Al aumentar la demanda de trabajo, aumenta el precio en el mercado. Esta subida no altera el producto marginal de los trabajadores pero sí el valor del producto marginal. Al aumentar el VPMa, es mayor que el salario del mercado, con lo que la empresa podrá incrementar el número de trabajadores contratados y aumentará sus beneficios.
Si aumenta el valor del producto marginal, la curva de demanda se desplaza hacia la derecha.
Para el nuevo punto de equilibro la cantidad de empleo y el salario del mercado son mayores.

El Problema del Desempleo

Cuando el mercado de trabajo no está en equilibrio, hay un exceso de oferta de trabajo, hay desempleo.
Factores del desempleo:
  • Componente demográfico (si hay aumento en la tasa de natalidad, aumentará la población activa, aumentará la oferta de trabajo, con lo que aumentará el desempleo)
  • Cambios tecnológicos y la mayor apertura al comercio internacional
  • Ciclo económico (en fases de recesión, la tasa de desempleo será más elevada que en fases de expansión)

Cálculo del desempleo

La población se divide en:
  • Población activa, personas que reúnen unas condiciones (edad, capacidad física y mental) para realizar un trabajo remunerado y quieran trabajar. Esta a su vez tiene una subdivisión:
    • Ocupados, personas de 16 años o más, que tienen un empleo
    • Parados, personas de 16 años o más que buscan activamente trabajo pero no lo encuentran
  • Población inactiva, las que no reúnen condiciones (menores de 16 años, jubilados...) y los que no quieren trabajar.
En España la información más completa sobre el mercado de trabajo se obtiene por la EPA ( Encuesta de Población Activa) que la realiza el INE, elabora y perfecciona estadísticas demográficas, económicas y sociales ya existentes. Crea, otras nuevas y coordina con los servicios estadísticos de áreas provinciales y municipales. Otro organismo relevante en España, es el INEM, responsable de la información sobre medidas y gestión del empleo. Facilita la información estadística y económica sobre para registrado en nuestra economía.
  • Tasa de desempleo = total de personas desocupadas respecto del total de la población activa (ocupados y desempleados) = (Población desempleada / Población activa) x 100.
  • Tasa de actividad = total de personas activas respecto del total de la población de 16 años o más.
Cuando en una economía o para un mercado en concreto hay exceso de oferta de trabajo (a ese salario habrá más personas dispuestas a trabajar, que personas dispuestas a contratar las empresas) por lo que existe desempleo. Para volver al punto de equilibrio en esta situación, habrá que disminuir el salario para contratar a más gente, con lo que habrá menos gente dispuesta a trabajar por ese nuevo precio más bajo.
El Estado puede establecer un salario mínimo (debajo de éste es ilegal contratar a trabajadores). Si este mínimo está por encima del precio de equilibrio, en esta nueva situación habrá exceso de oferta de trabajo, pero no se podrá disminuir el sueldo para volver al punto de equilibrio. El establecimiento de un salario mínimo hace que aumente la tasa de desempleado de trabajador no cualificado y un aumento en el salario de los que están empleados.

Tipos de desempleo

Según sus características puede ser: estacional, cíclico, friccional y estructural.
  • Estacional y el turismo. Causado por cambios de la demanda de trabajo en determinadas épocas del año. Según el momento del año, la tasa de paro varia considerablemente dependiendo de las necesidades de trabajo. Esta variación es diferente en cada uno de los sectores de la economía. En el sector del turismo, presenta fuertes incrementos de empleo en períodos vacacionales, sobretodo en verano, que aumenta la visita de turistas a nuestro país.
  • Cíclico. Tiene lugar cuando los factores productivos, quedan ociosos porque el gasto de la economía durante un tiempo es insuficiente para dar empleo a todos los recursos.
  • Friccional. Originado cuando un trabajador deja su puesto antiguo de trabajo para buscar uno mejor.
  • Estructural. Causado por desajustes entre la cualificación o localización de la fuerza de trabajo y la cualificación o localización del que emplea esa fuerza de trabajo.

Factores Productivos, Tierra y Capital

La empresa maximizadora de beneficios tiene que decidir cuál es la combinación óptima de todos los factores productivos que ha de contratar. Aumentará la cantidad contratada de recursos naturales y de capital hasta que el valor del producto marginal del factor se iguale a su precio. La curva de demanda de cada factor refleje su productividad marginal.

Mercado de Recursos Naturales

El factor Tierra incluye suelo, subsuelo, agua, etc. desde el punto de vista económico, los Recursos Naturales, factores que afectan a las actividades productivas, no hechos por el hombre, ni a través del proceso de fabricación iniciado por el hombre.
En principio son clasificados como bienes libres, pero actualmente se consideran bienes económicos (escaso). Podemos diferenciar entre Recursos no renovables a C/P y Recursos Renovables en función del ecosistema.
Por ser bienes escasos y estar en un mercado sujeto a la Ley de la Oferta y la Demanda, el precio y la cantidad intercambiada vienen determinados por la interacción de la oferta y la demanda.
Hay fallos de mercados; el precio fijado no refleja el valor real (no contempla la contaminación, el agotamiento de los recursos, e imposibilidad de la naturaleza para absorber la producción de desechos y residuos), por lo que Estado tiene que intervenir. Medidas de control :
  • Control sobre la gestión de los recursos (agua)
  • Asignación de cuotas de utilización (bosque y pesa)
  • Control de precios (petróleo)
  • Impuestos (petróleo)
  • Multas y subvenciones
  • Propiedad pública (bosques, aguas, ríos...)
Ejemplo de medidas = “ECOTASA”, impuesto que pagan los turistas que acuden a las Islas Baleares como compensación de los daños ocasionales al ecosistema del lugar.

Mercado de capital

Hay que diferenciar dos tipos de capital:
  1. Capital físico, stock de bienes de equipo producidos en el pasado y que se utilizan en este período para producir nuevos bienes y servicios (Edificio)
  2. Capital financiero, recurso que tiene la empresa para financiar la adquisición de lo que necesitan para operar, entre otra, la adquisición de capital físico.
La retribución del factor productivo se denomina Rendimiento o interés, compensación por prestar dinero a alguien. El tiempo de interés viene determinado por la oferta y la demanda.
Quién puede demandar un préstamo:
  • Empresas que quieran invertir o tengan dificultades financiera.
  • Gobiernos para sufragar los gastos que no pueden cubrir con los impuestos.
  • Familias que quieran adquirir bienes de consumo cuya cuantía es mayor que sus ingresos corrientes.
Tipos de interés:
  • El que establece el Banco de España en subastas decenales de certificados. Es el de referencia en la Economía española, pues a este tipo, presta el Banco de España d al sistema bancario (Cajas de ahorro, Bancos y Cooperativas de Créditos) Está establecido en función del tipo básico establecido en el Banco Central Europeo.
  • A los que financie el Estado (Letras de Tesoros, Obligaciones y Bonos del Estado) El tipo de las obligaciones y bonos, son activos a más L/P, y permiten observar la tendencia que pueden tener los tipos de interés en un futuro.
  • El de las emisiones de títulos que realizan las empresa. Se pueden distinguir los de C/P, pagarés de empresas con un vencimiento máximo de 1 año, y los de L/P, obligaciones y bonos a 10 años.
EURIBOR, tipo que aplican las entidades financieras cuando se presentan entre sí en el Mercado Interbancario de Europa. Es de referencia para créditos con tipo de interés
Compartir:

El Sector Público y los Mercados

Compartir:

Motivos de la Intervención del Estado en la Economía

El Mercado debe ser agente principal que dirija las decisiones económicas, pero en ocasiones se puede y (debe) corregir la actuación. Si la mayoría de la población toma el acuerdo de establecer otros criterios, el sector público, como representante de los intereses de toda la comunidad, está obligado a actuar. Lo motivos que hacen actuar al Estado:
  • Argumentos sociales: redistribución y equidad. Generalmente la fuente de ingresos de las familias es el salario (también por rentas del capital, alquileres o beneficios empresariales), pero el sistema de precios en el mercado da lugar a una desigual distribución de la renta. Esta situación lo remedia el Estado a través “políticas redistributivas” diferencias de renta no muy acusadas (impuestos progresivos, establecimiento del precio máximo o mínimo, programas de asistencia pública (seguro de desempleo, becas, ayudas a discapacitados).
  • Argumentos macroeconómicos. La libre actividad industrial y comercial genera un alto nivel de desempleo, la administración tendrá que corregirlo.
  • Corrección de los fallos de mercados. Los puntos 1 y 2, corrigen “a posteriori” los resultados de la actividad del mercado. En ocasiones el mercado no asegura por sí solo eficiencia, pero si ocurre, a veces, se necesita rectificar “a priori” el funcionamiento del mismo.

Fallos del Mercado

Bienes públicos

Los bienes privados: su adquisición asegura su disfrute en exclusivo. Los bienes públicos, son bienes que nadie puede quedar excluido para consumirlo y su disfrute de algunas personas no puede reducir la cantidad disponible para otros (imposibilidad de exclusión, consumo no rival) (Ejplo: policía urbana)
Existen pocos bienes públicos por naturaleza. La calificación de bienes públicos puede variar, dependiendo del contexto en el que se hallen. (policía urbano encargado seguridad, solo, de altos cargos)
El problema de congestión puede hacer que las dos características sea circunstancialmente.
La sobrexplotación, cuando el bien público es utilizado como recurso productivo. El uso excesivo hace su uso en rival, llegando al agotamiento o desaparición de los recursos propiedad común. El mercado evalúa el ingreso presente pero no su conversación.
Las empresas están desincentivadas en producirlos. El sector público tiene que intervenir financiando la producción. el sector privado no obtendrá beneficios de la producción de bienes públicos. Externalidades, costes o beneficios asociados a la producción o consumo del bien que van a parar a terceros. En las externalidades, al coste privado (el reflejado en la contabilidad de la empresa) hay que añadir un coste social.
El mercado no asume las externalidades, cuando los costes externos son importantes, el mercado asigna recursos excesivos a la producción del bien o servicio generadora de los mismos y cuando hay beneficios externos la producción está por debajo de la óptima.

Fallos de la competencia

La competencia es casi siempre imperfecta. Lo difícil, es decidir cuándo interviene el Estado. Los obstáculos a la competencia pueden ser: diferenciación del producto, falta de información, productores de tamaño influyente o necesidad de inversiones previas.

Mercados incompletos

No hay oferentes pero sí demanda. La demanda no es rentable para la empresa, para decidirse a producir. El sector público intervendrá si ve que el bien merece tratamiento por su trascendencia social o económica. La intervención estatal se limita a una serie de bienes “preferentes”.

Corrección de los Fallos del Mercado

Suministro de bienes y servicios

El sector público se encarga directamente de producir bienes y servicios, para ofrecer bienes públicos que ningún agente privado haría, extender el mercado donde no ha llegado, ejercer como monopolista si fuese inevitable.
Incentivos y desincentivos fiscales. Aplicar impuesto sobre la actividad económica incrementa el coste de la producción e incide en la cantidad que la empresa decide producir.
Cuando lo que se derivan son bienes externos, el gobierno puede estimular la producción o consumo mediante política de subvenciones, igualmente para acercarlo al óptimo social
El impuesto impone un coste adicional. La subvención proporciona ingresos adicionales.
Regulación correctora. Ante cada tipo de fallo, la administración responde:
  • Bienes públicos, legisla sobre el disfrute de los bienes comunes o de libre acceso. Establece límites de derechos de propiedad privada.
  • Costes externos, control o prohibición.
  • Asignación de recursos, corregir situaciones poder del mercado. La actuación pública puede afectar todos los mercados donde puedan existir trabas a la competencia.
  • Mercados incompletos, también puede con suministro público, pero lo habitual es imponer obligaciones de servicio público a una o varias compañías.

Otros instrumentos

Permisos de emisión negociables, mercados de unidades contaminantes para que las empresas (y países) valoren y asuman individualmente los costes sociales (de ámbito regional o a veces mundial) de su actividad.
Inciden en la oferta, pero también pueden tener como objetivo modificar la demanda.
La actuación puede articularse por medidas económicas o no, como los programas educativos.
Compartir:

Las Cuentas Nacionales

Compartir:

La Actividad Económica y la Contabilidad Nacional

La Contabilidad Nacional es la imagen de la Economía de un país. Mide la actividad económica realizada por todos los agentes de un país, comprendiendo una serie de variables macroeconómicas o macromagnitudes (la más conocida PIB, entre otras importantes: renta nacional, consumo, inversión, gasto público, exportaciones, importaciones, inflación, desempleo, oferta monetaria, tipo de interés o de cambio (evalúa la capacidad productiva de un país, la forma de generar renta, la actividad de sus habitantes, el uso del dinero, y la relación comercial con el resto del mundo)
Para comparar las economías de diferentes países, es necesario utilizar el mismo sistema de medida, por ello, siguen unas directrices emanadas de organismos internacionales:
  • ONU y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) establecen unos criterios secundados por la mayoría de países.
  • ONU ha estipulado el Sistema Europeo de Cuentas Integradas (SEC ) que utiliza los países miembros.
Los países disponen de un instituto que elabora la Contabilidad Nacional. En España, es el INE.

Medición del Producto Nacional y del Flujo Circular de la Actividad Económica

Producto Nacional desde la perspectiva de Producción

El Producto Nacional se mide contabilizando los bienes y servicios finales producidos en la Economía. Producto Nacional valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos por los residentes de un país, en un período de tiempo (1 año).
Características:
  • Producto Nacional es evaluado en términos monetarios. Únicamente se valora los bienes y servicios intercambiados en un mercado.
    • Cuando se mide en términos corrientes; se valora el precio del año en el que se estudia la producción (producto medido en euros nominales o corrientes).
    • Cuando se mide en términos constantes; se valora producción de un año base (producto medido en € nominales o constantes) Se trata de deflactar, (eliminar en las variables económicas aumentos de precio).
  • En el Producto Nacional solo se incluyen los bienes y servicios finales. El cálculo de la producción final se puede hacer cuantificando el valor añadido a la producción por los agentes económicos.
Valor Añadido = Valor del producto final – coste de los productos intermedios
Así, el Producto Nacional se puede medir:
  • Como la suma de todo lo producido y vendido a los consumidores finales.
  • Como la suma de los valores añadidos generados en cada fase de la producción.
El Producto Nacional es una variable flujo generada en un período determinado de tiempo (generalmente un año)
PN = Producción de bienes y servicios finales en un año = Valor añadido por todos los agentes en un año

Producto Nacional desde la perspectiva del Gasto

Sería la suma del gasto de todos los agentes económicos de un país = GN = C + I + CP + X – M

Consumo privado, C. Gastos realizado por las economías domésticas en bienes duraderos, perecederos y servicios. Aquí no entra inmuebles de 2ª mano ni nuevos.
La actividad turística por los españoles ayuda a incrementar el consumo.
Es una variable que depende de la renta de las familias. Tiene relación directa (si aumenta la renta, aumenta el consumo) La parte de los ingresos que no se utiliza en el consumo se destina al ahorro:
Renta – Consumo = Ahorro
Este ahorro es el que se destina a la inversión.

Inversión, I. Gasto de las empresas en bienes de capital (bienes para producir otros bienes y servicios). La inversión está ligada al ahorro de las familias, el elemento de liga es el tipo de interés:
  • Cuando son altos, refleja escasez de ahorro.
  • Cuando son bajos, reflejan abundancia.
La inversión empresarial será mayor cuando los tipos de interés son menores (coste financiero). Hay dos tipos de inversión:
  • FBCF (Formación Bruta de Capital Fijo). Planta y Equipo (maquinaria, fábricas), Construcción Residencial (viviendas de uso residencial ocupadas o no)
  • Variación de Existencias (Variación Neta de Materias Primas, productos semielaborados, no incorporados en el proceso productivo y productos finales, no vendidos en el mercado)
La inversión en el sector turístico comprende el gasto en edificios para negocios, hoteles... Contribuye a incrementar el PIB y ejerce un efecto multiplicador sobre otros componentes del mismo (consumo o exportaciones)

Consumo Público, CP. Gasto realizado por las Administraciones Públicas en bienes y servicios corrientes (defensa, educación...), sin incluir subsidio por desempleo, pensiones o subvenciones a empresas. El gasto del sector público depende del presupuesto. Está condicionado por los ingresos recibidos y la política económica.
El sector público interviene en el turismo, por ejemplo, en la construcción o mejora de las infraestructuras de transporte, gasto en acondicionar las playas...
  • Exportaciones e Importaciones, X, M.
  • Exportaciones. Bienes y servicios producidos en un país y comprados por los residentes de otros países
  • Importaciones. Bienes y servicios producidos en el exterior y comprados por un país
El sector exterior y la actividad turística están relacionados:
  • Parte importante del turismo proviene del extranjero (X)
  • Los residentes españoles hacen turismo en el extranjero (M)
Factores de la exportación y la importación: situación económica del país, situación económica internacional, renta nacional, renta de los países relacionados, características de los mercados, precios, tipo de cambio (que relaciona a la moneda nacional con relación a una moneda extranjera)

Producto Nacional desde la perspectiva de la Renta

Sería la suma de las retribuciones que se paga a los factores o recursos productivos. Dichas retribuciones serían:
  • Sueldos y salarios a los trabajadores.
  • Rentas y alquileres (pago por arrendamiento de todo tipo de inmuebles + alquileres imputados a viviendas en propiedad de los usuarios)
  • Intereses (los pagados por utilizar recursos físicos prestados – los intereses pagados por la deuda pública y otros préstamos del Gobierno)
  • Beneficios de sociedades antes de los impuestos (dividendos, beneficios no repartidos, impuesto sobre la renta de sociedades)
Desde esta perspectiva se computan los ingresos que reciben los diferentes agentes por participar en la producción.
Ingreso por venta de servicios producidos paga a los factores de la producción, el valor de lo producido debe coincidir con la renta y con el gasto. RN = PN = GN

Principales Cuentas Nacionales

Sirven para comparar las economías de los distintos países (tienen que utilizar los mismos criterios de contabilización) y evaluar el incremento económico.

Producto Interior Bruto (PIB) y Producto Interior Neto (PIN)

Los bienes se deprecian cuando pierden valor por el uso o por obsolencia (aparición de nuevos modelos). Para compensar esa pérdida de valor, las empresas computan como coste la amortización para poder reponer la maquinaria o bienes de capital físico gastados en el momento en que están fuera de uso.
Inversión Bruta, se contabiliza sin tener en cuenta la depreciación. PIB = C + IB - CP + X - M
Inversión Neta, se contabiliza descontando la depreciación. PIN = C+ IN + CP + X – M.
PIN = PIB – Amortizaciones (depreciación)

Producto Nacional Bruto (PNB) y Producto Interior Bruto (PIB)

En el PNB se incluyen lo producido por los factores españoles, independientemente de donde esté ubicado el negocio (producción de cadena hotelera española en Latinoamérica)
En el PIB se incluirá lo producido por los factores residentes dentro de las fronteras del país, independientemente de la nacionalidad (rentas de una inmobiliaria alemana en Palma de Mallorca)
PNB = PIB + RRN (Rentas de los Recursos Nacionales) – RRE (rentas de Recursos Extranjeros)

Producto Nacional al coste de los factores y a precios de mercado

La diferencia entre valorarlo a coste de factores o a precio de mercado radica en los impuestos que se aplican al producto (aumento del precio) y en la subvención que recibe la empresa (disminuye el precio)
PNB (cf) = PNB (pm) – Ti – Sb
Ti, impuestos indirectos relacionados a la producción y a la importación
Sb, subvenciones
Cuando la producción se valora al coste de factores, se hace desde el enfoque de renta (no se tienen en cuenta los impuestos y subvenciones). De manera que la PNN (cf) se identifica con la Renta Nacional (RN)

Renta Nacional (RN)

Es la suma de las remuneraciones de los factores productivos. Cuando analizamos la producción nacional desde la óptica de las rentas pagadas a los propietarios de los factores productivos, hablamos de RN.
RN = Sueldos y Salarios + Rentas y Alquileres + Intereses y Beneficios
Desde la RN se puede obtener:
- Renta Personal, la que obtienen efectivamente las personas, (RP):
RP = RN – Bnd – Tb – Tss + tf
Bnd, beneficios no distribuidos por las empresas
Tb, impuestos sobre los beneficios
Tss, contribuciones a la Seguridad Social, a cargo de la empresa
tf, transferencias que reciben las familias del Estado (becas..)
Renta Personal Disponible, la que pueden dedicar las familias al consumo o al ahorro, (RPD):
RPD = RP – Td
Se obtiene de restarle a la Renta Personal, la parte que tienen que destinar a cumplir sus obligaciones con el Estado, Td, impuestos directos.

El turismo en las cuentas nacionales: Las Cuentas Satélite del Turismo (CST)

El turismo es una actividad con importancia en el PIB, pero hay dificultades a la hora de medir la contribución, por lo complicado que es separar actividades turísticas del resto del mundo, ya que es un sector transversal (diferencia de gasto que hace en un restaurante un residente del que hace un turista) y por las dificultades de los servicios no incluidos en el mercado (gasto del sector público en acondicionar las playas que utilizarán los turistas)
Métodos utilizados para medir la actividad turística:

  • Estimación directa del gasto de los turistas
  • Estudios y estadísticas sobre actividades turísticas
  • Viviendas
  • Cambio de moneda

CST

Cuentas basadas en la contabilidad nacional. Comprende un conjunto de cuentas y tablas que muestran las diferentes variables económicas del turismo (tanto de la Oferta como de la Demanda)
Variables más importantes de la Oferta:
Estructura de la producción y de los costes de las empresas
Utilización del trabajo
Capital
Inversión
Papel de la Administración...
Variables de la Demanda:
Identificar los diferentes tipos de turistas (nacionales y extranjeros) y por el tipo de viaje, bienes y servicios demandados (alojamiento, transporte)
La demanda es un el consumo turístico y está clasificado en :
Consumo turístico interno (viajes realizados por los residentes dentro del territorio nacional)
Consumo turístico receptor (viajes de los no residentes a la Economía de referencia)
Consumo turístico emisor (viajes de los residentes fuera del territorio económico de referencia)
Las cuentas comprendidas en las CST, tienen como fin relacionar todos los aspectos relevantes del turismo y así obtener las medidas completas y fiables y conocer la aportación de esa actividad a la Economía mediante un análisis de la producción (PIB) y del empleo.
Efectos en la economía por el aumento del turismo:
Positivos; aumento del PIB, tanto de los componentes del gasto (consumo, inversión, gasto público y saldo exterior), como en los de la renta (salarios, rentas y beneficios empresariales) Son tan importantes, los efectos directos, generados por las empresas suministradores de bienes y servicios directamente a los turistas, como los efectos indirectos, también llamados multiplicadores, producidos cuando la actividad de las empresas turísticas impulsa al desarrollo de otras empresas de la economía.
Negativos; ligados a los problemas de degradación ambiental que provoca.

La Renta y la Riqueza Nacional

El incremento económico (ampliación de la Frontera de Posibilidades de Producción), el aumento de la producción de bienes y servicios o la mayor disponibilidad de bienes y servicios. Habrá incremento económico cuando aumente el PIB.

Ventajas del incremento económico

  • Incremento del capital humano (mejora en la educación y formación de miembros).
  • Obtención de bienes de capital físico y activos financieros.

Inconvenientes del incremento económico

  • Pérdidas de recursos naturales.
  • Deterioro del medio ambiente.
Cuando se utiliza el PIB como medida del crecimiento económico, nos centramos solo en el valor del crecimiento medido por la producción. un empeño excesivo del PIB puede reducir el bienestar económico:
En el PIB están recogidos los bienes que no aumentan el bienestar (gasolina desperdiciada en los atascos)
En el PIB no se valoran los elementos que aumentan el bienestar (aire puro)
El crecimiento del PIB se calcula mediante la Tasa de Crecimiento, es una tasa % por año a la que aumenta o disminuye el PIB.
En ocasiones se utiliza el PIB per cápita, es una muestra del nivel de vida (PIB Total / nº habitantes del país). Crece cuando el incremento de la producción es mayor que el incremento de la población. Indica la cantidad de producción disponible para una persona en promedio.
La tasa de crecimiento del PIB de un año respecto a otro:
Tasa de crecimiento PIB 1 año = [(PIB del año – PIB año referencia) / PIB año referencia] * 100
En estas ocasiones es necesario que el sector público revise los objetivos tradicionales (crecimiento, pleno empleo, distribución, renta), la defensa del medio ambiente y de recursos naturales. El incremento tiene que ser sostenible, (aumento de producción sin disminuir la capacidad de crecimiento de generaciones futuras). Aquí se unen dos conceptos: renta y riqueza
Renta, relacionado con el valor de lo producido o la capacidad de producir. Es una variable que mide el flujo o corriente de bienes producidos en un período de tiempo (generalmente 1 año)
Riqueza, calculado como el valor monetario de los bienes y recursos disponibles de un país en un momento dado o fecha determinada.
Es preciso conocer la distribución de renta y riqueza en la Economía, porque son variables absolutas que no proporcionan una idea de bienestar de todos los ciudadanos. Ambas pueden estar concentradas en un grupo reducido de ciudadanos y la mayor parte de la población estar en niveles de pobreza.

La Inflación

Para poder hacer comparaciones temporales entre las variables monetarias tienen que homogeneizarse los valores y calcular el PIB en términos reales.
El PIB real, es la cantidad efectiva de bienes y servicios producidos, eliminando los efectos de la inflación.
Cuando se elimina la inflación sobre una magnitud económica se está deflactando. Para ello se utiliza el índice del precio (IPC, Índice de Precios al Consumo, y el deflactor del PIB)
El IPC, relación de números que expresa la variación de los precios a lo largo del tiempo (un año base, cuyo índice es 100) Si el IPC del año estudiado es mayor a 100, los precios son mayores que los del año de referencia, y si es menor, viceversa. Quien elabora esto es el INE. IPC, medida estadística de la evolución de los precios de bienes y servicios consumidos por la población residente de un país.
PIB€ constantes = PIB€ corrientes / IPC
Inflación, subida continua del precio de los bienes y servicios en un período de tiempo determinado, no debido a un aumento de la productividad. Puede ser perjudicial:
Provoca incertidumbre en la economía, porque no conoce la evolución del precio, dificulta que los agentes económicos tomen decisiones.
Perjudica a un grupo de la población con rentas fijas o a prestamistas que perciben tipos de interés fijos.
En el turismo afecta en la pérdida de competitividad. Hace menos atractivos destinos con precios relativamente más altos. Para conocer la subida del precio, el sector turístico ha elaborado el Indice de Precios Hoteleros (IPH), incremento del precio de alojamientos hoteleros.
Compartir:

Archivo del blog