Turismo Internacional: Uno de los Ejes de la Multiculturalidad

Compartir:
Las grandes ciudades son primordiales para el turismo internacional, ya que son áreas con alto grado de multiculturalidad. El urbanismo de éstas comprende gran variedad de comunidades étnicas que cohabitan en el mismo mosaico, por ejemplo, tienen los mismos problemas sociales, contrastando con la vida en el campo, que dispone de entornos más tranquilos.
Es un las sociedades de destino turístico donde se activa la interacción social de la vida cotidiana con las actividades turísticas. En estudios sobre turismo se descubre al turismo como un viaje democratizador, actividad de ocio moderna, forma moderna de peregrino, expansión de la cultura básica, como tipo de relación étnica y como una forma de neoclasicismo.
El libro La Horda Dorada: el turismo internacional y la periferia del placer, es una obra de Turner y Ash que aporta un significado de turismo internacional en la etapa del turismo de masas. Efectúa una síntesis evolutiva del turismo y sus consencuencias, compara los turistas con tribus bárbaras, porque en ambos casos se produce una migración en masa de diversas poblaciones que provocan una colisión de culturas distintas de la suya propia.
Por último, existen estadísticas internacionales del turismo homogéneas que ofrecen tendencias que se pueden utilizar para planificar turismo en sociedades de destino turísticas.

Sociología del Turismo Internacional

El turismo internacional se desarrolla en sociedades de origen modernas, urbanizadas y con organización social compleja, con una sofisticada división del trabajo mucha movilidad y caracterizada con relaciones sociales impersonales.
Tienen ciudades con mucha densidad humana en áreas geográficas relativamente pequeñas. Las ciudades se caracterizan por el predominio de actividades no agrarias. En el otro polo están los pueblos pequeños.
Entre las ciudades se distinguen las metrópolis, ciudades grandes que dominan por su poder económico y cultural a toda un área geográfica. Hay ciudades comerciales con escasa producción industrial. La ciudad estado es independiente, no subordinada a otra como en la antigüedad Esparta, Atenas, Venecia y Génova.
La ciudad dormitorio se halla en suburbio de otra ciudad mayor. La ciudad industrial, no muy grande con 1 o 2 industrias importantes. La ciudad de interior comprende un área densamente edificada, que abarca colonias artísticas, barrios bajos o apartamentos de lujo.
Otro rasgo en la descripción de gran ciudad es el término megalópolis que introdujo Jean Gottman en los 60 y que alude a un conjunto urbano de gran extensión que se ha unido a otras áreas donde existen otras ciudades, favorecido por los medios de comunicación. La megalópolis comprende varios centros urbanos, con más de 20 millones de habitantes, típico en USA, Japón y Europa Occidental.
Éste tipo será muy importante en el turismo internacional porque tienen alto grado de multiculturalidad.
Wirth abordó el urbanismo mostrándolo como caótico, variado, violento, apreciando el contraste entre la gran ciudad (soledad, anonimato, ruido, estrés, etc) y el pequeño pueblo (tranquilidad, conocimiento entre los miembros, comunicación, etc.).
La urbanización con su multiculturalidad va paralelo al crecimiento de la población y desarrollo y en su conjunto forman estructuras que funcionan a través de instituciones sociales como la Familiar, Económica, Religión, Educación, Sanidad, que atienden a necesidades sociales, y lo que las mueve son la interacción cultural y la vida cotidiana, siendo ésta el ingrediente básico de las relaciones sociales de individuos, la comunicación y comportamientos sociales. Éste ámbito se llama macrosociológico de observación.
Respecto al ámbito microsociológico de observación tiene como elemento central la interacción social, cuando entablan relación dos o más individuos. Todo un mundo de signos y significados se pone en marcha, se trata pues, de lenguaje, símbolos, gestos, etc. Lo que se busca en éste campo es la constatación de significados en los encuentros sociales. La sociología del turismo internacional capta la forma y el significado que las personas adquieren en la interacción que se entabla en la vida cotidiana en las zonas turísticas que representan una parte de la multiculturalidad. Así Light, Keller y Calhoun explican peculiaridades de interacción social en infinidad de acciones como reír, toser, etc. Por lo tanto, según los demás reaccionan a nuestros gestos y actitudes, nosotros también al revés, de modo que:
  • Lo social señala que más de una persona está comprometida en la situación.
  • La interacción significa que todas las partes del intercambio influyen unas sobre otras.
  • La interacción social ocurre con el fin de realizar algún intento y siempre está dirigida hacia otras personas específicas.
En definitiva, la vida cotidiana y sus interacciones sociales hacen alusión al análisis del mundo cotidiano y pertenece al nivel microsociológico.
La microsociología se desarrolla en escuelas para la interpretación del mundo social, y explica por qué y cómo somos en nuestra relación con los demás. En estas escuelas han trabajado analistas como Berger, Luckman, Shutz, Garfinkel.
Los elementos básicos de la vida cotidiana son el conjunto de roles (masculino, femenino), estatus, comportamientos sociales (conducta social), comunicación, lenguaje, humor. De este modo los individuos aprenden a comportarse tras los procesos de socialización que han experimentado en el transcurso de sus vidas, y en cada una de las sociedades, tradicionales y modernas sus miembros aprende los roles que deben representar como hijos, padres, etc.
Los roles o papeles son lo que sabemos que es apropiado en nuestra manera de comportarnos ya que es la manera de actuar que los demás esperan de nosotros.
Así, el rol de un individuo se define para cualquier situación por medio de un conjunto de expectativas para su conducta, sostenidas por otros y por el propio individuo. El rol es la parte activa según Ralph Linton, de manera que la sociedad demanda de los individuos un determinado comportamiento, en consonancia a cómo se espera que lo hagan, pero no es un proceso automático y no todos los individuos se adaptan con normalidad puesto que depende de cada sujeto y del grupo y puede que el rol se desvíe de la expectativa, hecho que incidirá en la sanción al miembro de la sociedad implicado, Por tanto, los roles son representaciones en la vida social que obedecen a patrones de conducta según las normas sociales de una cultura.
En esta representación entra el análisis de Erving Goffman, que para entender lo que sucede en la vida diaria requiera imaginar que las personas interactúan con sus roles en la vida social al igual que los actores representan un papel y por tanto efectuar un análisis dramatúrgico.
Goffman destaca que cada uno de nosotros somos personaje pero también audiencia porque se evalúa como el sujeto representa su papel y cómo lo hacen los demás.
Todo rol, parte dinámica, tiene un estatus, parte estática. Los estatus son básicos en la estructura social en las sociedades y grupos, y disponen de derechos y obligaciones delimitados. El estatus se encuentra en el entramado social en jerarquías con ventaja o poder (familias ricas) y desventaja o en inferioridad (familias pobres).
Linton especifica que estatus da cuenta de la ubicación del individuo en un sistema de relaciones sociales con un rol asociado.
Otro componente de vida cotidiana es la realidad social, como visión del mundo, más o menos estable, y forma parte de la herencia social, con capacidad de transformación, hecho que sucede en las sociedades humanas.
Berger y Luckman para explicar la construcción social de la realidad de la vida cotidiana pone ejemplos de otras realidades como los sueños, arte, religión, etc.
Todo ello se relaciona con la construcción social que los turistas se hacen, subjetivamente, de las imágenes de destino turístico, En definitiva, la vida cotidiana es interacción social con relaciones cara a cara, y aquí “la comprensión del lenguaje es esencial para cualquier comprensión de la realidad de la vida cotidiana” como dicen Berger y Luckman. El lenguaje es el instrumento más importante de interacción entre culturas.
En la comunicación, no sólo entra el lenguaje, sino que existe el no verbal, consistente en transmisión de información utilizando movimientos corporales, gestos, que reflejan simbología equiparable al lenguaje, lo llamado hablar con el cuerpo y que varía entre culturas. Ejemplos como la sonrisa que puede manifestar sinceridad, acuerdo; gestos con las manos para invitar a alguien que se acerque o para el paso a un coche, señalar con el dedo, pedir dinero, etc.
Por último, en la interacción social participan otros elementos como idealizaciones (idealizar intenciones), vergüenza cuando cometemos un error, sentido del humor que resulta beneficioso para los miembros de los grupos.
Todo este entramado microsociológico de la vida cotidiana interviene en todos los planos que presenta el turismo y el ocio en el encuentro entre sociedades.
Así pues, Méndez estructura una clasificación que permite acercarse a la sociología del turismo internacional resumidos en los siguientes puntos:
  • Turismo como una hospitalidad mercantilizada, comercialización entre las relaciones del turista y receptor.
  • Turismo como un viaje democratizador, expansión democratizada del turismo.
  • Turismo como una actividad de ocio moderna, libre de obligaciones.
  • Turismo con la forma moderna del peregrino.
  • Turismo como una expansión de la cultura básica, énfasis en el significado cultural.
  • Turismo como un proceso de aculturización, enfocado en los efectos del turismo en las sociedades receptoras.
  • Turismo como un tipo de relaciones étnicas, análisis de las relaciones turísticas en las sociedades receptoras.
  • Turismo como una forma de neocolonialismo.

La Horda Dorada: El Turismo Internacional y la Periferia del Placer

Obra de Turner y Ash (1979), hito en la explicación sociológica del turismo internacional en la etapa del turismo de masas. Se aprecia que en el encuentro entre turistas y residentes/anfitriones predomina una búsqueda de lo cultural prácticamente superficial, sin apenas comunicación excepto la mera comunicación del que compra y del que vende.
Jurdao, en el prólogo, sitúa al avión como básico en el turismo de masas, a partir del año 1945. Este hecho es denominado por Turner y Ash Periferia del Placer, porque permitió agrandar los destinos vacacionales para las masas.
Esto y la opulencia de países exportadores de turistas facilitó el nacimiento de una nueva tribu: turistas de masas que Turner y Ash llamaron “bárbaros de nuestra edad de oro”. Los gobiernos anfitriones los recibían como fuente de divisas sin cuestionarse sus consecuencias.
Los autores creen que “el turismo es en realidad una fuerza maligna”, como una nueva forma de colonialismo donde los ciudadanos de países ricos se desparraman en zonas empobrecidas.
En el libro llama la atención los impactos negativos del turismo, que en España afecta al Mediterráneo que ha entrado en fase de crisis turística, con ruido contaminación, tráfico, inflación, concentración urbana como en Costa del Sol y Baleares, que en otro tiempo fueron aldeas paradisíacas.
En la obra se analiza el desgaste de muchas zonas de destino de gran belleza e impactadas por la especulación.
Turner y Ash insisten en comparar a turistas con tribus bárbaras ya que se produce una migración en masa produciendo una colisión cultural. A los nómadas de la opulencia se les compara con los nómadas de Constantinopla y que en el siglo XX encuentran sus homólogos en turistas procedentes de USA o Japón. Cada periferia concreta se ha fusionado con otras formando una única gigantesca periferia del placer global.
Al turismo se le sitúa como actividad económica de primera magnitud y dice que la creación de la Periferia del Placer supuso el equivalente a la expansión del imperialismo durante el s. XIX. Los autores dicen que el turismo internacional destruye todo que tenga cierta belleza.
A continuación figuran algunos segmentos de esta obra que hay que ubicarla en plena euforia del turismo de masas en el que la planificación del ocio de se aplicó en términos de sostenibilidad y que, por tanto, tendría consecuencias.

PRIMERA PARTE: HISTORIA 

Prehistoria del turismo en masa

Lo exótico y lo sencillo. El turismo está aliado a la búsqueda de lo exótico y en el reverso está lo sencillo. Conforme el mundo se uniformiza, hay una interés por la variedad (sobretodo en los centros metropolitanos). Las formas exóticas penetran y cuando la cultura metropolitana las toma y las hace suyas, a partir de ahí, éstas comienzan a perder su sentido original.
Uniformidad y complejidad. La existencia de urbes grandes y claustrofóbicas en un hábitat induce a huir de ellas. En grandes ciudades se gesta la costumbre de escapar de la uniformidad y la complejidad de estas ciudades, se buscaba los viajes por placer. Alejandría representó el símbolo de la vida elegante, con gran agitación y provocaba la necesidad de escapar de la gran ciudad, con gran densidad de población y la mezcla de razas como griegos, judíos, egipcios (primeros rasgos del multiculturalismo). Algo parecido pasó en el imperio romano, pero el ocio era organizado por el Estado. Roma desarrolló el llamado Grand tour, viajes culturales y que era considerado para esencial de la educación de todo ciudadano joven (p.ej.
viajando a Atenas).

El “Grand Tour” 

El viejo mundo/Mundos nuevos. El gran turismo tiene sus comienzos en la relación existente entre nuevo rico y el aristócrata. El ascenso del nuevo mundo depende del declive del viejo mundo aunque el turista respeta el saber del viejo mundo.
El turismo en Europa reaparece en el Renacimiento italiano, época de crecimiento de ciudades estado en Italia. Italia constituye el centro de turismo en Europa a finales siglo XVI.
Inglaterra e Italia. Pese a su declive Italia era el centro intelectual, lo tenía todo, herencia clásica y últimas novedades de invención. Inglaterra se perfila como posible gran nación, hasta 1679 en Inglaterra no se conoce el Grand Tour, cuando lo empiezan a practicar al igual que los romanos iban a Grecia para completar su educación.
Los peores tarugos del mundo. La edad de oro del Grand Tour es el siglo XVIII, producto típico del siglo de las luces. El Grand Tour tuvo una función social en Inglaterra y Francia introduciendo un modelo civilizado entre aristocracia y burguesía y va perdiendo el sentido cultural y educativo. Así, el inglés ya no se conceptuaba que tuviera que conocer la lengua del país que visitaba, ni su arte y por tanto, se le va calificando como visitante con desdén facilón y desprecio al país visitado.
Idílios de la burguesía. El Grand Tour pierde a la aristocracia al tener que compartir este privilegio con la burguesía naciente en las zonas industriales. Así en los s. XVI y XVII los viajeros a Italia veían arte y arquitectura y en los s. XVII y XVIII comportan la sensación de pertenencia a una élite internacional para salvaguardar sus intereses. Ya, en el siglo XIX y XX los viajeros poseen más riqueza y se siente superiores a las clases sociales de destino y como miembro de la élite internacional debe salvaguardar sus intereses y huir de contacto real con los nativos, porque se interpretaría como traición a su clase.

Thomas Cook: el turismo y el beneficio del progreso 

El nacimiento del turismo de masas organizado tiene carácter casi bíblico. Un vendedor de libros iba a una reunión a Leicester y se sintió inspirado por la idea de contratar un tren para transportar sus amigos con objeto de asistir a una reunión trimestral. Este hombre fue Thomas Cook, el cual aprovechándose de los avances de la tecnología del transporte llevó una revolución del turismo a finales del siglo ya que había dejado de ser un coto vedado a los aristócratas y se había convertido en industria.

El mundo, el demonio y la carne

El balneario que existió en Europa occidental desde los romanos con aguas consideradas salutíferas durante segunda mitad s. XVIII quedaron eclipsados por sus aspectos sociales. En el siglo XIX asistió al desarrollo de una zona de placer a una distancia de los centros metropolitanos denominados Riviera francesa, Niza, Cannes, Montecarlo (llamada por los franceses Mundo, Demonio y Carne), erigiéndose a finales de siglo en la periferia del placer en sus extremos más extravagantes y decadentes.

Sencillez sin inocencia 

Tras la I Guerra Mundial, los norteamericanos llegaron de nuevo a Europa dotados de confianza en sí mismos, con aires de superioridad. El sol del Mediterráneo empezó a ser parte integrante de actividades sociales, creándose un nuevo estilo del ocio basado en la idea del juego por el juego. En USA se desarrollaron lugares periféricos como Florida, Cuba y México, y estos centros de veraneo fueron transportados a Europa.

La Periferia del Placer 

Cerca ya de un turismo global, donde la periferias de cada continente se entremezclan al dejar la guerra un mundo lleno de aviones y aeropuertos de uso en principio militar. El turista iba a descubrir islas como Mallorca, Menoría, Córcega y Cerdeña. Se produjo el boom en zonas como la costa brava, costa del sol con turistas del norte de Europa. Los españoles se empiezan a preocupar porque la imagen país barato tal vez deje de ser imagen de confianza. El turista medio gasta poco y la competencia crece. Hay países turísticos llegados a última hora que pueden ahorrarse los errores derivados de planificación inicial en que incurrió parte del desarrollo español.

Ciencia deprimente

La economía del turismo es engañosa… Trae divisas, equilibra la balanza de pagos de los países y genera empleo aunque requiera inversión en las zonas menos favorecidas.
Una proporción de dinero de los turistas no llega al país anfitrión ya que va a parar al transporte, en manos de compañías aéreas, autobuses y coches de alquiler, abrumadoramente propiedad de las naciones que generan el turismo.
Existe una tendencia que una compañía tenga línea de hoteles, lo que permite asegurar que del coste vacacional, una mínima parte llegue al país anfitrión.
Se tiene la idea que una pequeña inversión en turismo produce trabajo e ingresos y esta idea es verdad si se ignoran los enormes gastos que los estados anfitriones tienen para crear infraestructura beneficiaría para turistas. Es difícil precisar si los ingresos directos recompensan en general a los gobiernos por los costes incidentales que desprenden.
Los elevados márgenes del turismo de calidad sobrevivirán pero ningún país puede garantizar el atractivo turístico durante más de una época y solamente las industrias más eficaces y mejor situadas podrán extraer beneficios.

SEGUNDA PARTE: CULTURA 

El bárbaro y el turista

Turismo es una invasión del exterior por parte de centros metropolitanos que se vierten en periferias incivilizadas. Tanto el bárbaro como turista huyen a algo diferente, el turista tiene la idea que el país que ha visitado es mero espectáculo organizado en su honor.

Lotófagos

La preocupación del turismo por lo cultural es, a menudo, superficial. El turismo cultural es positivo y beneficioso para la educación ya que se propone la compresión de orígenes y diversos desarrollos de las culturas.
El culto de la naturaleza es un medio de huir responsabilidad, nuestras lamas ya no soportan la civilización.
Las imágenes más potentes del antiguo estado idílico del hombre se localizan en las islas, se trata de un turismo que quiere entroncar con los tiempos anteriores al pecado original.

TERCERA PARTE: POLÍTICA 

Política en torno al Ecuador

Las vacaciones son un acto de carácter político, son el último producto de nuestra sociedad de consumo, el turismo es producto susceptible de ser expandido, los turistas ya no pagan solo por distancia recorrida, sino de acuerdo al grado de privacidad, ambiente, modernidad, cultura, hecho que las generaciones precedentes nunca han tenido a su disposición.

El paraíso rechazado

Los gobiernos han dado la bienvenida al fenómeno turismo al ser una fuente de ingresos, sin prestar atención a su implicación sociológica o psicológica. El turismo es enemigo de la autenticidad y de la identidad cultural. Quienes defienden el turismo insisten en que la demostración que hacen los turistas de este estilo de vida superior es beneficioso para la población nativa.
El turismo cuenta con ciertas defensas, la más obvia, el aislamiento a conciencia de los turistas de los problemas de la sociedad que visitan ya que van a olvidarse de sus ansiedades, responsabilidades, etc., buscan placer y son egoístas.

Una especie de solución 

Hasta este punto nos hemos centrado en el impacto del turismo sobre el tercer mundo, altamente destructivo incluso en comunidades prósperas como norte de España y Alpes suizos ya que provoca una industrialización excesiva.

El marketing de Moscú

La movilidad y la política han sido aspectos vinculados entre sí. La industria da por sentado que los países anfitriones han de modelarse a los deseos de los países generadores de turistas. El turista medio suele ser apolítico ya que disfruta de prosperidad y lo que desea es un hotel cómodo, comida buena, paisajes, ocio, etc.

Treinta años de vacaciones: el turista como víctima

Hay turistas que no encuentran lo que desean y el viaje les sale caro, por ejemplo Dumazedier, aporta un dato: en julio y agosto la tasa accidentes se duplica ya que el ocio tienta a bajar la guardia y esto es fatal.
Hay turistas que buscan turismo sexual para quitarse de encima las presiones puritanas de la sociedad y muchos otros son objeto de robos y trampas a su llegada al destino, por tanto, es víctima.

El viaje sin visión

El turismo no pasa de ser un forma bastante ineficaz de obtener cierta visión del funcionamiento de otras sociedades y la percepción será superficial tal y como los nativos contemplan a los turistas. El turismo es un indicador de tendencias en las relaciones internacionales.

CUARTA PARTE: ALTERNATIVAS

Los últimos románticos

Los beats, hippies y drifters son los últimos románticos. Desilusionados por los efectos ambientales del progreso científico (polución, alienación), viajan por doquier para vivir de una manera distinta, sus viajes vagabundeos suelen ser, de forma implícita, un rechazo de la política y se opone a la vulgaridad compartimentada por el turismo de masas.

El futuro

Las vacaciones se considerarán símbolos de estatus de cada cual, en vez de ocasiones propicias para la mejora de la compresión de otras culturas. Se desarrollarán nuevas tendencias de turismo de masas.

Estadísticas Internacionales del Turismo

Las estadísticas internacionales del turismo tienen cierta homogeneidad y ofrecen tendencias que se utilizan para la planificación y desarrollo del turismo en sociedades de destino turísticas. La OMT elaboró un documento con recomendaciones sobre estadística del turismo fijadas en 1993 que contenían los siguientes criterios:
  • Definiciones de aplicación práctica a nivel mundial
  • Sencillez y claridad
  • Deben limitarse a fines estrictamente estadísticos
  • Compatibles con normas internacionales
  • Expresarse en términos sencillos
  • La terminología que recomendó OMT abarcan los siguientes conceptos:
    • Turismo: actividades que realizan personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual por un periodo inferior a 1 año, con fines de ocio, negocio y otros.
    • Entorno habitual: Evitar que se consideren visitantes a personas que hacen desplazamientos habituales al trabajo, estudio, y exige una distancia mínima para considerarse visitante, duración mínima y cambio de localidad.
    • Viajero: persona que viaja entre dos o más lugares.
    • Visitante internacional: persona que viaja, por un periodo no superior a 12 meses a un país distinto al de residencia y no ejercer actividad remuneradora en el país visitado.
A tal efecto se elaboran criterios para distinguir visitantes de otros viajeros:
  • Turista (Visitantes que pernoctan): permanece 1 noche mínimo.
  • Visitante del día o excursionista: no pernocta, incluyendo a los pasajeros de crucero y que vuelven cada noche a bordo aunque estén en el puerto varios días.
Además de los conceptos básicos, se clarifican las formas que en relación a un país dado, puede tener el turismo:
  • Turismo interno: viajeros dentro del país dado que viajan dentro del mismo país 
  • Turismo receptor: el que realizan los no residentes que viajan dentro del país dado.
  • Turismo emisor: el de los residentes del país dado que viajan a otro país.
Y también:
  • Turismo interior: incluye turismo interno y turismo receptor 
  • Turismo nacional: incluye turismo interno y turismo emisor 
  • Turismo internacional: incluye turismo receptor y turismo emisor 
Se aclara que se puede sustituir país por región, zona dentro de un país.
También se especifica que visitante interno es toda persona que reside en un país y que viaja, por una duración no superior a 12 meses, dentro del país, pero distinto del entorno habitual y motivado por la visita, sin ejercer actividad remunerada.
Asimismo los visitantes internos incluyen:
Turistas: visitantes que pernoctan 1 noche por lo menos.
Visitantes del día o excursionistas: no pernoctan en el lugar visitado
Otro aspecto de recogida de datos a nivel internacional abarca demanda turística:
Motivo principal de la visita para turismo receptor, emisor, interno por:
  1. Ocio, recreo y vacaciones 
  2. Visitas a familiares y amigos 
  3. Negocios y motivos profesionales
  4. Tratamiento de salud
  5. Religión/peregrinaciones
  6. Otros motivos
Origen y destino del viaje. En turismo receptor, es preferible la clasificación de los visitantes por país de residencia a la clasificación por nacionalidad.
Clasificación por zonas de residencia y de destino en el interior del país.
La OMT recomienda una clasificación por ciudades o centros turísticos importantes, datos de particular interés en pequeñas áreas.
Gastos de los visitantes: incluye gastos en bienes y servicios consumidos por visitantes durante sus viajes.
Pagos por turismo internacional: el gasto del visitante es un ingreso para el país receptor y un gasto para el emisor.
Ingreso en divisas por turismo receptor: los ingresos por turismo internacional se definen como gastos efectuados en el país de acogida por los visitantes internacionales, incluidos transportes
Gasto en divisas por turismo emisor: los gastos por turismo internacional se definen como gastos efectuados en el extranjero por los visitantes con destino a otros países, incluido el pago de sus transportes internacionales a las compañías de transporte extranjeras.
Capacidad de alojamiento de un establecimiento: nº de habitaciones y camas que alquila.
Plazas-cama ofertadas: nº de camas ofertadas es nº de camas dispuestas en las habitaciones ofertadas, contabilizándose una cama doble como dos plazacama.
Número total de pernoctaciones: nº total de noches que un viajero permanece en un alojamiento privado o colectivo.
Tasas de ocupación: 2 tipos: de habitaciones y de plazas-cama.
Las tasas que calcula MINCETUR son:
  • Tasa neta de ocupación-(TNO) de habitaciones: es la tasa obtenida con la capacidad hotelera de habitaciones disponible.
  • Total neta de ocupación-(TNO) de camas: tasa de ocupación obtenida con la capacidad hotelera de camas realmente disponible.
Compartir:

Archivo del blog